Repensando el Currículum desde una visión integrada: “El Humanities Curriculum Project” para una escuela democrática

Autores/as

  • José David Gutiérrez Sánchez Universidad Pablo de Olavide
  • Virginia Morcillo Loro Universidad Internacional de la Rioja
  • Javier Diz Casal Universidad de Vigo

DOI:

https://doi.org/10.24310/IJNE1.1.2018.4958

Palabras clave:

Curriculum educativo, curriculum integrado, escuela democrática, Humanities Curriculum Project

Resumen

En el presente trabajo reflexionamos sobre la necesidad de repensar el currículum escolar, desde una perspectiva integrada, para la construcción de una escuela justa socialmente y democrática. Para ello, nos servimos del Humanities Curriculum Project, de Lawrence Stenhouse, con la finalidad de revalorizar su sentido en la educación actual, del siglo XXI. Se trata de avanzar en propuestas curriculares que tomen como base los tintes del currículum humanista para una escuela que se adapta a las características particulares de su estudiantado y desde un modelo centrado en el aprendizaje. El núcleo central de este currículum radica en presentar temas controvertidos tratados desde el diálogo, protegiendo la divergencia de los puntos de vista del alumnado. Al enfocar el conocimiento tomando como referentes la líneas humanista e integrada acercamos a los y las estudiantes a una mayor comprensión y análisis de las injusticias sociales, favoreciendo  una concienciación crítica ante un sistema (a veces) desigual. En definitiva, conjugamos la visión integrada del conocimiento junto a la perspectiva democrática y humanística en la educación, para tratar de dar respuestas a las demandas de un alumnado que así nos lo reclama.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Apple, M. y Beane, J. (2005). Escuelas democráticas. Madrid: Morata.

Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Barcelona: Paidós.

Bauman, Z. (2006). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bernstein, B. (1996). Pedagogía, control simbólico e identidad. Madrid: Morata.

Ceberio, M. y Watzlawick, P. (1998). La construcción del universo. Conceptos introductorios y reflexiones sobre epistemología, constructivismo y pensamiento sistémico. Barcelona: Herder.

Chevallard, Y. (1991). La transposition didactique. Du savoir savant au savoir enseigné. (2ª ed.). Grenoble, Francia: La Pensée Sauvage, Editions.

Contreras, J. (2010). Ser y saber en la formación didáctica del profesorado: una visión personal. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 61-81. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419198004

Cook-Sather, A. (2007). Resisting the impositional potential of student voice work: Lessons for liberatory educational research from poststructuralist feminist critiques of critical pedagogy. Discourse, 28 (3), 389-403.

Darling–Hammond, L. (2001). El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos. Barcelona: Ariel.

Dewey, J. (1989). Democracia y Educación. Buenos Aires: Losada.

Feito, R. (2010). Familias y escuela. Las razones de un desencuentro. Educación y Futuro, 22, 87–107.

Feito, R. (2011). Los retos de la participación escolar. Elección, control y gestión de los centros educativos. Madrid: Morata.

Fernández Enguita, M. (2001). Educar en tiempos inciertos. Madrid: Morata.

Feuerstein, R. (2006). Instrumental Enrichment. Jesuralem: ICEL Publications.

Freinet, C. (1970). Técnicas Freinet de la escuela moderna. México: Siglo XXI Editores.

García, F.F. (2007). El conocimiento cotidiano como referente del conocimiento escolar. Las competencias profesionales para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales ante el reto europeo y la globalización (pp. 481-498). Bilbao: Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.

García, F.F. (2001). El conocimiento escolar en una didáctica crítica. En J. Mainer (coord.), Discursos y prácticas para una didáctica crítica. Ideas y líneas de trabajo para transformar la enseñanza (pp. 119-139). Sevilla: Díada.

García-Lastra, M. (2013). Educar en la sociedad contemporánea. Hacia un nuevo escenario educativo. CONVERGENCIA. Revista de Ciencias Sociales, 62, 199-220.

Giddens, A. (2005). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestros días. Madrid: Taurus.

Gimeno Sacristán, J. (2008). El currículum como texto de la experiencia. Quaderns digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, 51.

Gimeno Sacristán, J. (2005). La educación que aún es posible. Ensayos acerca de la cultura para la educación. Madrid: Morata.

Gimeno Sacristán, J. (coord.) (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid: Morata.

Hernández, F. y Sancho, J. Mª (1989). Para enseñar no basta con saber la asignatura. Barcelona: Laia. Cuadernos de Pedagogía.

Hernández, G. y Díaz, F. (2013). Una mirada psicoeducativa al aprendizaje: qué sabemos y hacia dónde vamos. Sinéctica, 40.

Hopkins, D. et al. (2014). School and system improvement: a narrative state-ofthe-art review. School Effectiveness and School Improvement, 25(2), 257-281.

Izquierdo, M. (2005). Hacia una teoría de los contenidos escolares. Enseñanza de las Ciencias, 23 (1), 111-122.

Klafki, W. (1958). Didaktische Analyse als Kern der Unterrichtsvorbereitung. Basel: Wienheim.

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, de 10 de diciembre de 2013, núm. 295, pp. 97858-97921.

Luque, A., Ortega, R. y Cubero, R. (1997). Concepciones constructivistas y práctica escolar. En M. J. Rodrigo y J. Arnay (Comps.). La construcción del conocimiento escolar (pp. 313-336). Barcelona: Paidós

Macionis, J. y Plumer, K. (1991). Sociología. Madrid: Prentice Hall Internacional.

Martínez Bonafé, J. (2004). Definición de Currículum Democrático en F. Salvador, J. Rodríguez y A. Bolívar, (direc.), Diccionario Enciclopédico de Didáctica (pp.316-320). Volumen I. Málaga: Aljibe.

Martínez, J.B. (2010). El currículum como espacio de participación. La democracia escolar ¿es posible? En J. Gimeno Sacristán (Coord.), Saberes e incertidumbres sobre el currículum (pp. 162-179). Madrid: Morata.

Moral, C., Amores, F.J. y Ritacco, M. (2016). Liderazgo distribuido y capacidad de mejora en centros de educación secundaria. Estudios sobre educación, 30, 115-143.

Ordine, N. (2013). La utilidad de lo inútil. Barcelona: Acantilado.

Perkins, D. (2010). El aprendizaje pleno. Buenos Aires: Paidós.

Popkewitz, T. S. (1987). The formation of school subjects and the political context of schooling. In T. S. Popkewitz (Ed.), The formation of school subjects: The struggle for creating an American institution (pp. 1-25). London: Falmer Press.

Pozo, J.I. (2008). Aprendices y maestros: la psicología cognitiva del aprendizaje. Madrid: Alianza

Pozuelos, F.J.; Romero, D.; García, F.J. y Morcillo, V. (2010). No basta con soñar otra escuela, hay que hacerla. Relatos de experiencias y un caso. Investigación en la Escuela, 70, 5-20.

Rozada, J.Mª. (2001). Ideas para una didáctica crítica del conocimiento social. Trabajadores de la Enseñanza: Monográfico La enseñanza de las ciencias sociales en Asturias. Materiales para el desarrollo curricular, 8.

Sancho, J.Mª y Hernández, F. (2004). ¿Por qué no ha fructificado la propuesta del profesor como investigador? Y algunas propuestas para resistir a un presente nostálgico. Educar, 34, 39-51.

Sancho, J.Mª y Hernández, F. (1989). Entrevista a John Elliot. De la autonomía al centralismo. Cuadernos de Pedagogía, 172, 75-81.

Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del currículum (3ª edición). Madrid: Morata.

Thiessen, D. y Cook-Sather, A. (Eds.) (2007). International Handbook of Student Experience in Elementary and Secondary Schools. The Netherlands: Springer.

Torres, J. (1989). Libros de texto y control del currículum. Cuadernos de Pedagogía, 235, 68-69.

Torres, J. (1996). Educación Antirracista: Diversidad y justicia social en las aulas. En B. Zufiaurre (Coord.), Comprensividad, desarrollo productivo y justicia social (pp. 209-246). Barcelona: Icaria.

Torres, J. (2005). Educación Infantil y Derechos de la Infancia. Aula de Infantil, 24, 38 - 44.

Torres, J. (2010). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Madrid: Morata.

UNESCO (2015). Desglosar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 Educación 2030. Educación 2030.

Velasco, A. (2007). Un sistema para el análisis de la interacción en el aula. Revista Iberoamericana de Educación, vol. 42, 3, 1-12.

Villalta, M.A., Assael, C. y Martinic, S. (2013). Conocimiento escolar y procesos cognitivos en la interacción didáctica en la sala de clase. Perfiles educativos, 35(141), 84-96.

Villalta, M. y Martinic, S. (2009). Modelos de estudio de la interacción didáctica en sala de clase. Revista Investigación y Postgrado, vol. 24, 2, 61-76.

.

Descargas

Publicado

2018-07-03

Cómo citar

Gutiérrez Sánchez, J. D., Morcillo Loro, V., & Diz Casal, J. (2018). Repensando el Currículum desde una visión integrada: “El Humanities Curriculum Project” para una escuela democrática. International Journal of New Education, (1). https://doi.org/10.24310/IJNE1.1.2018.4958

Número

Sección

Artículos