¿Fe o superstición? Devociones populares ante lo "sobrenatural" en la Antequera moderna

Autores/as

  • Milagros León Vegas

DOI:

https://doi.org/10.24310/BAETICA.2007.v0i29.238

Resumen

A lo largo de la historia, el hombre ha soportado distintos tipos de calamidades, ocupando un lugar destacado aquellas propiciadas por elementos naturales y contagios víricos. Las profundas creencias religiosas de las sociedades del Antiguo Régimen afloran con mayor pujanza en periodos de crisis, ante la incapacidad de dar respuesta a estos incontrolables fenómenos. El siglo XVII será especialmente traumático en el sur peninsular a causa de las frecuentes oleadas pestíferas, acompañadas también de terremotos y hambrunas, estas últimas fruto de una climatología adversa y de periódicas plagas amenazadoras del agro. Antequera, como el resto de poblaciones andaluzas, afronta la dureza de estos críticos momentos con medios humanos muy limitados, y con una profunda fe en la intervención divina. La insistencia en recurrir a una misma advocación según el tipo de catástrofe, nos permite vislumbrar una “especialización” dentro del imaginario religioso antequerano. Comenzamos un recorrido por la devoción popular y, en consecuencia, por los episodios más duros sufridos por una localidad del interior andaluz en la decimoséptima centuria.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

ALBENTOSA, L. M (1981/ 1982), “La importancia del

conocimiento de las fluctuaciones climáticas en los estudios históricos. Aproximación al clima de Tarragona durante el siglo XVIII”, Universitas Tarraconensis 4.

ALBEROLA ROMÁ, A (1996), “La percepción de la catástrofe: sequía e inundaciones en tierras valencianas durante la primera mitad del siglo XVIII”, Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante 15.

ALBEROLA ROMÁ, A (1999), Catástrofe, economía y acción política en la Valencia del siglo XVIII, Valencia.

ALBEROLA ROMÁ, A (2003), “Procesiones, rogativas, conjuros y exorcismos: el campo valenciano ante la plaga de langosta de 1756”, Revista de Historia Moderna 21.

ALBEROLA ROMÁ, A (2005), “El terremoto de Lisboa en el contexto del catastrofismo natural en la España de la primera mitad del siglo XVIII”, Cuadernos Dieciochista.

ALDEA HERNÁNDEZ, A (1997), “Procesiones de plegarias y rogativas en la Valencia de otros tiempos”, Actas del Simposium: Religiosidad popular en España, 1-4 sept. 1997, vol. 2.

ALVAR EZQUERRA, A. (dir.); GARCÍA GUERRA, E; ZOFIO LLORENTE, J. C; PRIETO PALOMO, T; ZOZAYA MONTES, L (2005), “Clima, técnica y poderes. Madrid, 1561-1598”, Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante 23.

ANES ÁLVAREZ, G (1970), Las crisis agrarias en la España Moderna, Madrid.

APONTE MARÍN, A (1989), “Conjuros y rogativas contra las plagas de langosta en Jaén (1670-1672)”, en ÁLVAREZ SANTALÓ, C., BUXÓ I REY, M.ªJ. y RODRÍGUEZ BECERRA, S. (coords.): La religiosidad popular. Vida y muerte: la imaginación religiosa, vol. II, Barcelona.

ARÉVALO, J. M; BORREGO VELÁSQUEZ, E (2006), “La religiosidad popular en la ciudad de Badajoz entre los siglos XVI y XVIII a partir de tres fuentes documentales. Iconos religiosos, rituales de aflicción y ciclos de rogativas”, Revista de antropología experimental 6.

BARRERO BAQUERIZO, F (1732), Antigüedades de la siempre nobilísima y leal ciudad de Antequera, manuscrito.

BARRIENDOS VALLVÉ, M (1994), El clima histórico de

Cataluña. Aproximación a sus características generales (siglos XV-XIX), Universidad de Barcelona.

BARRIENDOS VALLVÉ, M (2005), “Variabilidad climática y riesgos climáticos en perspectiva histórica. El caso de Catalunya en los siglos XVIII-XIX”, Revista de Historia

Moderna. Anales de la Universidad de Alicante 23.

BARRIENDOS VALLVÉ, M; PEÑA, J. C; MARTÍN VIDE, J (1998), “La calibración instrumental de registros climáticos documentales. Aproximación metodológica a resolución anual para el caso de la precipitación en Barcelona (1521-1989)”, Investigaciones Geográficas 20.

BOWLES, G (1782), Introducción a la Historia Natural y a la geografía física de España, Madrid.

BRAVO FERNÁNDEZ, Mª. B (1996), “La restauración de las imágenes del Cristo Verde y el Nazareno de la Sangre”, Revista de Estudios Antequeranos 7-8.

BUJ BUJ, A (1992), “Control de las plagas de langosta y modernización agrícola en la España de la segunda mitad del siglo XIX”, Cuadernos críticos de geografía humana 95.

CALVO GARCÍA-TORNEL, F (1984), “La geografía de los riesgos”, Geocrítica 54.

Catálogo Saecvla Avrea. Arte e Historia en la Real Colegiata de Antequera, 14 nov. 2003-7 ene. 2004, Antequera 2003, 27.

CORTÉS PEÑA, A. L (1995), “Dos siglos de rogativas en Baza (1568-1768)”, Homenaje a Antonio de Béthencourt Massieu, vol. I.

FERNÁNDEZ BASURTE, F (1992), “Reacciones piadosas colectivas ante las calamidades públicas en la Málaga

del siglo XVII. La epidemia de 1649 y el terremoto de 1680”, en ÁLVAREZ SANTALÓ, L.C. y CREMADES CRIÑÁN, C.M.ª (eds.): Mentalidad e ideología en el Antiguo Régimen. II Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna, vol. II, Murcia.

FERNÁNDEZ CORTISO, C (2006), “¿En Galicia, el hambre entra nadando? : Rogativas, clima y crisis de subsistencias en la Galicia litoral sudoccidental en los siglos XVI-XVIII”, Semata: Ciencias sociais e humanidades 17.

FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, J. Mª (1970), Las iglesias de Antequera, Antequera.

FLORES ARROYUELO, F. J (1985), El diablo en España, Madrid.

FONT TULLOT, I (1988), Historia del clima de España. Cambios climáticos y sus causas, Madrid.

GARZA MERODIO, G.G (2002), “Frecuencia y duración de sequías en la cuenca de México de fines del siglo XVI a mediados del XIX”, Investigaciones Geográficas. Boletín del Instituto de Geografía 48.

GELABERTÓ VILAGRAN, M (1991), “Tempestades y conjuros de las fuerzas naturales. Aspectos mágico-religiosos de la cultura en la Alta Edad Moderna”, Manuscrits 9.

GODED MILLÁN, T (2006), Reevaluación de daños de los terremotos de Málaga de 1494 y 1680 (tesina inédita), Universidad Complutense de Madrid.

GONZÁLEZ BELTRÁN, J. M (2005), “Respuesta política frente a las adversidades naturales en el sector agrícola durante el siglo XVIII”, Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante 23.

LAMB, H. H (1988), Climate, history and de modern world, Londres.

LE ROY LADURIE, E (1967), Histoire du climat depuis l´an mil, París.

LEÓN VEGAS, M (2005), “Una simiente devastadora del agro antequerano: La plaga de langosta de 1620”, Revista de Historia Moderna 23.

LEÓN VEGAS, M (2006), “Fisonomía de una sociedad barroca: El impulso de fray Alonso de Santo Tomás en la reforma parroquial de Antequera”, Estudios de Historia Moderna. Homenaje a la doctora María Isabel Pérez de Colosía Rodríguez, Málaga.

LEÓN VEGAS, M (2006), “Un enclave sacralizado en la urbe antequerana. La ermita, beaterio y hospital de la Vera-Cruz (Siglos XVI-XVIII)”, Baetica 28 (II).

LEÓN VEGAS, M (2007), Dos siglos de calamidades públicas en Antequera. Crisis epidémicas y desastres naturales (1599-1804), Antequera.

LEÓN VEGAS, M (2007), “La Epidemia de Peste”, Catálogo de la exposición, “Andalucía Barroca. Fiesta y Simulacro”, Málaga.

LEÓN VEGAS, M (2007), “La representación pictórica de la muerte. Peste y calamidades en el ideario colectivo durante la Edad Moderna”, en La Universidad y nuestros mayores, Málaga.

LLORDÉN, A (1982), “Notas biográficas del Padre Francisco de Cabrera, agustino”, El Sol de Antequera, 7 de marzo.

LÓPEZ, R. J (1989), “Las rogativas públicas en Oviedo (1550-1840)”, Revista de dialectología y tradiciones

populares 44.

LÓPEZ CORDERO, J.A; APONTE MARÍN, A (1994), Un terror sobre Jaén: las plagas de langosta (XVI-XX), Jaén.

MALDONADO ARENAS, L (2004), “Tipificaciones en la religiosidad popular”, en RAMOS GUERREIRA J.A., PENA GONZÁLEZ, M.A. y RODRÍGUEZ PASCUAL, F. (eds.): La

religiosidad popular. Riqueza, discernimiento y retos, Salamanca.

MARÍN LÓPEZ, R (1988), “Noticias sobre una plaga de langosta en Granada en 1670 y 1671”, Actas del

VII Congreso de Profesores-Investigadores. Hespérides, Motril.

MARTÍN VIDE, J; BARRIENDOS VALLVÉ, M (1995), “The use of rogation ceremony records in climatic reconstruction: a case study from Catatonia (Spain)”, Climatic Change 30.

MARTÍNEZ-BURGOS GARCÍA, P (2000), “La creación de imágenes. Propaganda y modelos devocionales en la España del Siglo de Oro”, en VIZUETE MENDOZA, J.C. y MARTÍNEZ-BURGOS GARCÍA, P. (coords.): Religiosidad popular y modelos de identidad en España y América, Cuenca.

MARTÍNEZ SOLARES, J. M (2001), Los efectos en España del terremoto de Lisboa (1 de noviembre de 1755), Madrid.

MARTÍNEZ SOLARES, J. M (2003), “Sismicidad histórica de la Península Ibérica”, Física de la Tierra 15.

MARZO, I (1851), Historia de Málaga y su provincia, vol. II, Málaga.

MUÑOZ, D; UDÍAS, A (1988), “Evaluation of damage and source parameters of the Málaga. Earthquake of 9 de October 1680”, en Historical Seismograms and earthquakes of the Word.

MUÑOZ FERNÁNDEZ, A (1989), “El milagro como testimonio histórico. Propuesta de una metodología para el estudio de la religiosidad popular”, en ÁLVAREZ SANTALÓ, C., BUXÓ I REY, M.ªJ. y RODRÍGUEZ BECERRA, S. (coords.): La religiosidad popular. Antropología e historia, vol. I, Barcelona.

PEREIRO BARBERO, Mª. P (1985), “Los efectos del terremoto de 1680 en Málaga”, Jábega 50.

PEZZI CRISTÓBAL, P (2005), “Riesgos naturales para la agricultura del siglo XVIII: las plagas de langosta del campo veleño”, Ballix 2.

RODRÍGUEZ BECERRA, S (1989), “Formas de la religiosidad popular. El exvoto: su valor histórico y etnográfico”, en ÁLVAREZ SANTALÓ, C., BUXÓ I REY, M.ªJ. y RODRÍGUEZ BECERRA, S. (coords.): La religiosidad popular. Antropología e historia, vol. I, Barcelona.

RODRÍGUEZ MOLINA, J (1994), “Los insecticidas en la etapa precientífica”, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses 153.

ROMERO BENÍTEZ, J (1989), Guía artística de Antequera, Antequera.

ROMERO MENSAQUE, C. J (1989), “El fenómeno rosariano como expresión de religiosidad popular en la Sevilla del Barroco”, en ÁLVAREZ SANTALÓ, C., BUXÓ I REY, M.ªJ. y RODRÍGUEZ BECERRA, S. (coords.): La religiosidad popular. Vida y muerte: la imaginación religiosa, vol. II, Barcelona.

RUBIO VELA, A (1997), “Presencia de la langosta. Plagas en la Valencia Bajomedieval”, Saitabi 47.

SÁNCHEZ LORA, J. L (1989), “Claves mágicas de la religiosidad barroca”, en ÁLVAREZ SANTALÓ, C., BUXÓ I REY, M.ªJ. y RODRÍGUEZ BECERRA, S. (coords.): La religiosidad popular. Vida y muerte: la imaginación religiosa, vol. II, Barcelona.

SÁNCHEZ RODRIGO, F (1994), Cambio climático natural. La pequeña Edad de Hielo en Andalucía. Reconstrucción del clima histórico a partir de las fuentes documentales, Universidad de Granada.

SOLANA, M (1814), Historia de Antequera, manuscrito.

TARIFA FERNÁNDEZ, A; MORALES ROMERO, M; GARCÍA GARCÍA, E (1991), “Úbeda a principios del siglo XVIII. La plaga de langosta de 1709”, Actas del X Congreso de Profesores-Investigadores. Hespérides, Sanlúcar de Barrameda.

TOMÁS Y VALIENTE, F (1990), “Delincuentes y pecadores”, en Sexo barroco y otras transgresiones premodernas, Madrid.

VÁZQUEZ LESMES, R; SANTIAGO ÁLVAREZ, C (1993), Las plagas de langosta en Córdoba, Córdoba.

VINCENT, B (1986), “El terremoto de Málaga de 1680”, Historia 16 11.

WILLIAM, A. CHISTIAN, Jr (1991), Religiosidad local en la España de Felipe II, Madrid.

ZAMORA PASTOR, R (2000), “El estudio de la sequía de principios del siglo XIX en Orihuela, a partir de los valores de las rogativas pro pluvia”, Investigaciones geográficas 23.

Descargas

Publicado

2015-05-28

Cómo citar

León Vegas, M. (2015). ¿Fe o superstición? Devociones populares ante lo "sobrenatural" en la Antequera moderna. BAETICA. Estudios De Historia Moderna Y Contemporánea, (29), 321–345. https://doi.org/10.24310/BAETICA.2007.v0i29.238

Número

Sección

Histórico