La respuesta del sistema de justicia juvenil al fenómeno de la violencia filio-parental en la provincia de Málaga entre los años 2011 y 2014
Resumen
Este estudio pretende conocer en profundidad el fenómeno de la violencia filio-parental o ascendente desde una perspectiva social y jurídica. El material de trabajo empleado han sido 227 expedientes judiciales obtenidos en la Fiscalía de Menores de Málaga. Se han analizado variables de carácter tanto personal y ambiental como judicial. Algunos de los resultados obtenidos arrojan que el 70,1% de los delitos lo realizan los varones, que los jóvenes de 16 años son quienes más cometen este hecho y que más de la mitad de la muestra consume drogas. En relación al tipo de medida que se les impone, la más frecuente es la libertad vigilada (32,7%), seguida de la convivencia en grupo educativo (22,4%) y el internamiento semiabierto (22,4%).
Referencias
Calvete, E./ Orúe, I./ Sampedro, R.: «Violencia filio-parental en la adolescencia: características ambientales y personales». Infancia y Aprendizaje, 34 (3), 2011, pp. 349-363.
Calvete, E; Gámez-Guadix, M y Orue, I.: «Características familiares asociadas a violencia filio-parental en adolescentes», Murcia: Universidad de Murcia, 2014.
Cottrell, B y Monk, P.: «Adolescent-to-parent abuse. A qualitative overview of common themes». Journal of Family Issues, n.º 25, 2004, pp. 1072-1095.
Cuervo García, A.L.; Fernández Molina, E y Rechea Arberola, C.: «Menores agresores en el hogar», Boletín Criminológico n.º 106, 2008.
Gámez-Guadix, M. y Calvete, E.: «Violencia filio-parental y su asociación con la exposición a la violencia marital y la agresión de padres a hijos». Psicothema, 24(2), 2012, pp. 277-283
Garrido Genovés, V.: «Los hijos tiranos: el síndrome del emperador», Barcelona: Ariel, 2006.
Harbin, H y Madden, D.: «Battered Parents: A new Syndrome», American Journal of Psychiatry, n.º 136, 1979, pp. 1288-1291.
Ibabe, I; Jaureguizar, J y Díaz, O.: «Violencia filio-parental: Conductas violentas de jóvenes hacia sus padres», Vitoria-Gasteiz: Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social, 2007.
Instituto Internacional de Estudios sobre la Familia.: «Informe 2016. Menores violentos ¿un tema menor?: Violencia filioparental y uso indebido de las nuevas tecnologías», Madrid, 2016.
Observatorio Español de las Drogas y las Toxicomanías.: «Informe 2015. Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España», Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2015.
Organización Mundial de la Salud: «Informe mundial sobre la violencia y la salud: Resumen». Washington, D.C., Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud, 2002.
Pereira, R.: «Violencia filio-parental: un fenómeno emergente», Revista Mosaico, n.º 36, cuarta época, diciembre 2006.
Rechea, C. y Cuervo, A.L.: «Menores agresores en el ámbito familiar (Estudio de casos)», Centro de Investigación en Criminología. Informe n.º 17, 2009.
Romero, F; Melero, A; Cánovas, C. y Antolín, M.: «La violencia de los jóvenes en la familia: una aproximación a los menores denunciados por sus padres», Barcelona: Centro de estudios jurídicos y formación especializada. Generalitat de Cataluña. Departamento de Justicia, 2005.
Sears, R.R., Maccoby, E.E. y Lvin, H.: «Patterns of child rearing», Standfor University Press, 1957.
Urra, J y Urra B.: «Participación Educativa. Las relaciones entre la familia y la escuela», Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Consejo Escolar del Estado, 2015.
DOI: http://dx.doi.org/10.24310/Boletin-criminologico.2017.v23i0.3879
DOI (PDF): http://dx.doi.org/10.24310/Boletin-criminologico.2017.v23i0.3879.3614
Métricas de artículo
Visitas | Citas ( veces) | Discutido ( veces) | Guardado ( veces) |
Lecturas del abstract: 0
Descargas del pdf: 41 |
- Crossref:
- Scopus: - Wos: |
- Twitter: - Facebook: - Reddit: - ScienceSeeker: - Research Blogging: |
- Mendeley: - CiteUlike: |
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.