El sonido de la muerte: La (im)posible formulación de lo monstruoso
Resumen
El presente ensayo pretende abordar la singular formulación de determinados rasgos temáticos y recursos expresivos propios del cine de terror que la película El sonido de la muerte (1965), dirigida por José Antonio Nieves Conde, lleva a cabo. Con tal fin, optaremos por el análisis textual y del discurso como herramienta metodológica, pues permitirá que nos centremos en las particularidades del texto fílmico. El diálogo que el presente largometraje establece con su contexto histórico nos obligará a referirnos a este último en algunas ocasiones. Realizada en un período de su carrera en el que el cineasta acomete proyectos de encargo para subsistir económica-mente, el filme del que nos ocuparemos conforma uno de los mejores ejemplos de la solvencia de su labor como realizador y narrador. La esquiva fisicidad de la monstruosa amenaza que pone en riesgo la vida de los protagonistas ocasiona un vacío figurativo que conlleva el subrayado de los mecanismos formales mediante los que opera la enunciación.
Referencias
Aguilar, C. (1997). El sonido del miedo. En J. Pérez Perucha (Ed.). Antología crítica del cine español (pp. 604-606). Madrid: Cátedra / Filmoteca Española.
Carroll, N. (2005). Filosofía del terror o paradojas del corazón. Madrid: Antonio Machado.
García Jiménez, J. (1993). Narrativa audiovisual. Madrid: Cátedra.
Herrero Cecilia, J. (2000). Estética y pragmática del relato fantástico: las estrategias narrativas y la cooperación interpretativa del lector. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Higueras Flores, R. (Ed.)(2015). Cine fantástico y de terror español. De los orígenes a la edad de oro (1912-1983). Madrid: T&B.
Lenne, G. (1974). El cine fantástico y sus mitologías. Barcelona: Anagrama.
Ocampo Ramírez, G. I. (2013). De la monstruosidad a la alteridad en la obra de Diane Arbus. Trilogía (8), 19–28.
Prédal, R. (1970). Le cinema fantastique. Paris: Seghers.
Todorov, T. (1980). Introducción a la literatura fantástica. México: Premia.
Palabras clave
DOI: http://dx.doi.org/10.24310/Fotocinema.2018.v0i16.4098
DOI (PDF): http://dx.doi.org/10.24310/Fotocinema.2018.v0i16.4098.g3815
DOI (HTML): http://dx.doi.org/10.24310/Fotocinema.2018.v0i16.4098.g3817
Métricas de artículo
Visitas | Citas ( veces) | Discutido ( veces) | Guardado ( veces) |
Lecturas del abstract: 36
Descargas del pdf: 22 |
- Crossref:
- Scopus: - Wos: |
- Twitter: - Facebook: - Reddit: - ScienceSeeker: - Research Blogging: |
- Mendeley: - CiteUlike: |
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.