Cine y multilingüismo en la abadía subtitulada de Jean-Jacques Annaud
Resumen
Referencias
Agost, R. (2007). La traducción de la publicidad televisiva: la globalización, catalizadora de cambios en la estrategia traductora. Linguistica Antverpiensia, New Series - Themes in Translation Studies, 6, 295-314. Recuperado de https://bit.ly/2EQPZ5k
Bordwell, D. & Thompson, K. (2003). El arte cinematográfico. Barcelona: Paidós.
Botella, C. (2007). Aproximación al estudio del doblaje y la subtitulación desde la perspectiva prescriptivista y la descriptivista: la traducción audiovisual. Tonos digital: Revista electrónica de estudios filológicos, 13. Recuperado de https://bit.ly/2iVOx4r
Brinton, L. J. & Closs, E. (2005). Lexicalization and Language Change. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.
Brychová, A. (2017). Multilingualism as a Chance - A Set of Conferences About the Promotion of Multilingualism. Orbis Scholae, 11(3), 123-125. Recuperado de https://bit.ly/2ESRTlM
Carriles, T. (2016). Dificultades de traducción de las películas multilingües. El caso de La terminal (Trabajo final de grado). Madrid: Universidad Pontificia de Comillas. Recuperado de https://bit.ly/2RjvW59
Chaume, F. (2014). Cine y traducción. Madrid: Cátedra.
Coker, L. (2016). Tolkien's Linguistics: The artificial languages of Quenya and Sindarin. The National Conference on Undergraduate Research (NCUR). University of North Carolina, Asheville, pp. 1242-1249. Recuperado de https://bit.ly/2rSprrF
Corrius, M. & Zabalbeascoa, P. (2011). Language variation in source texts and their translations. The case of L3 in film translation. Target - International Journal of Translation Studies, 23(1), 113–130. DOI: 10.1075/target.23.1.07zab
Cuéllar, C. (2018). Los dominicos y el cine: el subtitulado de películas multilingües. En Bueno, A. (Dir.). Los dominicos españoles e iberoamericanos y la traducción (Traducción intersemiótica y artística), 3, 1131-1144. Granada: Editorial Comares. Recuperado de https://bit.ly/2rVdLV8
Díaz-Cintas, J. (2015). Multilingüismo, traducción audiovisual y estereotipos: el caso de Vicky Cristina Barcelona. Prosopopeya. Revista de crítica contemporánea: Traducción, ideología y poder en la ficción audiovisual, 9, 135-161. Recuperado de https://bit.ly/2T9zaW7
Eco, U. (1980). Il nome della rosa. Milán: Bompiani.
Eco, U. (1984). Postille A Il Nome Della Rosa. Milán: Bompiani.
Eco, U. (2003). Dire quasi la stessa cosa. Esperienze di traduzione. Milán: Bompiani.
García, F. (2002). Adaptación cinematográfica y traducción intersemiótica. Estudio de El nombre de la rosa a partir de las versiones italiana, francesa, inglesa y española (Tesis doctoral). Málaga: Universidad de Málaga. Recuperado de https://bit.ly/2yvlEo4
Jäckel, A. (2001). Shooting in English? Myth or necessity? En Gambier, Y. & Gottlieb, H. (Eds). (Multi)Media Translation: Concepts, Practices, and Research. Ámsterdam: John Benjamins, 73-75.
Martí, J. L. (2010). Cine independiente y traducción. Valencia: Tirant Lo Blanch.
Martin, M. (2002). El lenguaje del cine [1955, 5ª ed.]. Barcelona: Gedisa.
Martínez, N. (2008). La subtitulación de una película multilingüe: Ladies in Lavender. Barcelona: Universidad Pompeu Fabra. Recuperado de https://bit.ly/2EOwJ7I
Mendoza, M. (2015). El doblaje y el español neutro en las películas de animación de Disney (Trabajo final de grado). Barcelona: Universidad de Vic. Recuperado de https://bit.ly/2GG0rOH
Richart, M. (2008). Algunas reflexiones en torno a la traducción audiovisual. En Actas del II Congreso Internacional de Lengua, Literatura y Cultura de E/LE: Teoría y práctica docente. Onda: JMC, 295-310. Recuperado de https://bit.ly/2CE2YFp
Palabras clave
DOI: http://dx.doi.org/10.24310/Fotocinema.2019.v0i18.5513
Métricas de artículo
Visitas | Citas ( veces) | Discutido ( veces) | Guardado ( veces) |
Lecturas del abstract: 255
Descargas del pdf: 239 |
- Crossref:
- Scopus: - Wos: |
- Twitter: - Facebook: - Reddit: - ScienceSeeker: - Research Blogging: |
- Mendeley: - CiteUlike: |
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
ISSN: 2172-0150