El lugar de la memoria en el cine de Jonas Mekas

Autores/as

  • Javier Acevedo Nieto Universidad de Salamanca España
  • María Marcos Ramos Universidad de Salamanca España

DOI:

https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2020.v0i20.7600

Palabras clave:

Mekas, memoria, No-lugar, recuerdo

Resumen

El presente artículo aspira a aportar una aproximación a la obra clave de Jonas Mekas En el camino, de cuando en cuando, vislumbré breves momentos de belleza (As I Was Moving Ahead Occasionally I Saw Brief Glimpses of Beauty, Jonas Mekas, 2000) reflexionando en torno al concepto de memoria y su plasmación en el film a través de la idea de espacio y tiempo. Así, partiendo de un análisis de varias secuencias del film, y tomando como referente el discurso de la postmodernidad sobre la memoria y el espacio, se intentará relacionar la obra de Mekas y su discurso sobre la memoria filmada con los postulados de Pierre Nora (1989) o Marc Augé (2000) entre otros. De este modo, el objeto de estudio de la memoria, así como conceptos inherentes al llamado nuevo relato, podrá adquirir una dimensión conceptual más sólida y arrojará luz sobre la obra del director para continuar explorando el rol de Mekas como exponente de la vanguardia experimental en el cine contemporáneo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Javier Acevedo Nieto, Universidad de Salamanca

Javier Acevedo Nieto (Salamanca, 1994) es graduado en Comunicación Audiovisual en la Universidad de Salamanca y ha cursado estudios de máster en Crítica Cinematográfica por la ECAM y Caimán Cuadernos de Cine y de Comunicación y Periodismo Digital por la Universitat Oberta de Catalunya. Colaborador en webs de cine como Filmin y crítico en Cine Divergente, ha centrado su investigación en el cine experimental. Ha participado en eventos del Departamento de Estudios Eslavos y del Este de Europa de la UCL de Londres, escribiendo sobre cine soviético y el conflicto de la memoria en el cine polaco.

María Marcos Ramos, Universidad de Salamanca

María Marcos Ramos (Valladolid, 1979) es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad del País Vasco y Doctora en Comunicación Audiovisual (Premio Extraordinario de Doctorado) por la Universidad de Salamanca. Actualmente es profesora asociada en la Universidad de Salamanca y docente en la institución americana IES Abroad Salamanca, impartiendo asignaturas relacionadas con la literatura, el cine, teorías fílmicas, etc. temas en los que se centran sus líneas de investigación actuales.

Citas

Adams Sitney, P. (1978). Autobiography in Avant-Garde Film. En Adams Sitney, P.(Ed.). The Avant-Garde Film: A Reader of Theory and Criticism. Nueva York: University Press.

Álvarez Asiáin, E. (2011). De Bergson a Deleuze: la ontología de la imagen cinematográfica. Eikasia, 93-111.

Araújo, N. (2010). Textos de teorías y crítica literarias: del formalismo a los estudios poscoloniales. Barcelona: Anthropos Editorial.

Augé, M. (2000). Los no lugares, espacios del anonimato: Una antropología de la Sobremodernidad. Barcelona: Editorial Gedisa.

Augé, M. (2001). No-lugares y espacio público. Quaderns d'arquitectura i urbanisme, 231, 6-15.

Barthes, R. (1987). La muerte del autor. El susurro del lenguaje, 65-71.

Bazin, A. (1990). ¿Qué es el cine? Madrid: Ediciones Rialp.

Bellour, R. (2011). Between-the-Images. París: JRP Ringie.

Bordwell, D. (2012). Return to Paranormalcy. Observations on Film Art. Disponible en: http://www.davidbordwell.net/blog/2012/11/13/return-to-paranormalcy/

Boym, S. (2001). The Future of Nostalgia. Nueva York: Basic Books.

Brea, J.L. (2010). Las tres eras de la imagen. Madrid: Ediciones Akal.

Cuevas, E. (2003). Imágenes familiares: del cine doméstico al diario cinematográfico. Archivos de la Filmoteca, 45, 128-141.

Deleuze, G. (1987). La imagen-tiempo. Barcelona: Paidós.

Deleuze, G. (2002). Últimos textos: El “Yo me acuerdo”, La inmanencia: una vida Contrastes. Revista Interdisicplinar de Filosofía, 7, 219-237.

Dorsky, N. (2016). El cine de la devoción. Sevilla: Lumière.

Drummond, P. (1979). Notions of Avant-garde Cinema. En P. Drummond (Ed.), Film as Film: formal experiment in Film 1910-1975 (pp. 9-19). Londres: The Arts Council of Great Britain.

Foucaul, M. (1968). La palabra y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. México: Siglo XXI Editores.

García, L. A. (1998). El espejo, la máscara y la daga (Tren de sombras, José Luis Guerín, 1997). Banda aparte, 23, 33-37.

García Catalán, S. & Sorolla Romero, T. (2014). Morfologías de nuestros áridos días felices. L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos, 17, 46-52.

Gonçalves, O. (2014). Narrativas sensoriais. Ensaios sobre cinema e arte contemporânea. Rio de Janeiro: Editorial Circuito.

Hick, J. (2007). Dziga Vertov: Defining Documentary Film. Nueva York: I.B Tauris & Co.

Konigsberg, I. (2004). Diccionario Teórico del Cine. Madrid: Ediciones Akal.

Martín, J. (2010). La imagen-movimiento. Deleuze y la relación Beckett-Bergson. Arete, 22.

Mendoza García, J. (2005). Exordio a la memoria colectiva y al olvido social. Athenea Digital, 8, 1-26.

Mendoza García, J.. (2006). La edificación colectiva de la memoria. Uaricha, 18-27.

Mitchell, W.J.T. (2019). La ciencia de la imagen: Iconología, cultura visual y estética de los medios. Madrid, Akal.

Mitry, J. (1997). The aesthetics and psychology of the cinema. Bloomington: Indiana University Press.

Nietzsche, F. (1874). Consideraciones Intempestivas II. De la Utilidad y de los Inconvenientes de los Estudios Históricos, para la Vida. Madrid: Miguel Ángel Aguilar, 1932.

Nora, P. (1989). Between memory and history: Les lieux de mémoire. Representations, 26, 7-24.

Ortega, María Luisa. (2010). Nuevos tropos en el documental latinoamericano: subjetividad, memoria y representación. En Weinrichter, A. (Ed.), El documentalismo en el SXXI (pp. 77-99). San Sebastián: Festival de cine de San Sebastián (https://goo.gl/QggDwL)

Peirano Olate, M.P. (2008). Reflexiones en torno a la obra de Mekas y el cine de ensayo como etnografía experimental. Revista Chilena de Antropología Visual, 12, 31-47.

Pisters, P. (2016). Flash-Forward: The Future is Now. En Denson, S. y Leyda, J. (Eds) Post-Cinema: Theorizing 21º Film. Reframe Books: Brighton.

Ramos, R. (1989). Maurice Halbwachs y la memoria colectiva. Revista de Occidente, 100, 63-81.

Russell, C. (2011). Autoetnografía: viajes del yo. laFuga, 12. [Fecha de consulta: 2019-12-18] Disponible en: http://www.lafuga.cl/autoetnografia-viajes-del-yo/446

Renov, M. (1993). Theorizing Documentary. New York: Routledge.

Sánchez-Biosca, V. (1998). Lo encontrado, lo perdido. Notas en torno a Reminiscences of a Journey to Lithuania, de Jonas Mekas. Archivos de la Filmoteca, 30, 148-155.

Stanfield, P. (2011). Going Underground with Manny Farber and Jonas Mekas: New York’s Subterranean Film Culture in the 1950s and 1960s. Exploration in New Cinema History: Approaches and Case Studies. Londres: Blackwell Publishing Ltd.

Swinson, J. (2013). Jonas Mekas: Film-maker, archivist, activist and poet. Moving Image Review & Art Journal (MIRAJ), 2, 298-306.

Todorov, T.. (1995). Los Abusos de la Memoria. Barcelona: Paidós.

Torres Ávila, J. (2013). La memoria histórica y las víctimas. Jurídicas. No. 2, Vol. 10, 144-166.

Watkins, E.A. (2014). Towards a Theory of Hiperhistory: From the Here and Now to the Everywhere and Forever. The Enemy, 1.

Wees, W. C. (1993). Recycled images. The art and politics of found footage films. Nueva York: Anthology Film Archives.

Yue, G. (2005). Jonas Mekas. Senses of Cinema, 34, 1-22.

Descargas

Publicado

2020-01-29

Cómo citar

Acevedo Nieto, J., & Marcos Ramos, M. (2020). El lugar de la memoria en el cine de Jonas Mekas. Fotocinema. Revista Científica De Cine Y Fotografía, (20), 197–221. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2020.v0i20.7600

Número

Sección

Representaciones autobiográficas y construcción de memorias personales