Efectos de un programa de actividad física en la condición física de escolares con TDAH

Autores/as

  • Guillermo Felipe López Sánchez Facultad de Ciencias del Deporte, Universidad de Murcia España
  • Laura López Sánchez Facultad de Ciencias del Deporte, Universidad de Murcia España
  • Arturo Díaz Suárez Facultad de Ciencias del Deporte, Universidad de Murcia España

DOI:

https://doi.org/10.24310/riccafd.2014.v3i3.6166

Palabras clave:

condición física, actividad física, educación física, educación primaria, TDAH

Resumen

Este artículo se centra en estudiar los efectos de un programa de actividad física sobre la condición física de un grupo de escolares con TDAH.

MÉTODO: Han participado 12 escolares (12 niños), entre los 7 y los 12 años de edad. La condición física se ha medido mediante dinamometría manual, salto horizontal y Course-Navette. El procedimiento ha sido: pre-test, intervención y pos-test. La intervención ha consistido en 2 días a la semana de actividad física, 60 minutos al día, durante 12 semanas. 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Se han producido mejoras significativas en condición física [capacidad músculo-esquelética del tren inferior (p=0.037) y capacidad aeróbica (p=0,011)]. 

CONCLUSIONES: El programa utilizado es eficaz para mejorar la condición física de niños con TDAH.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Michanie, C., Márquez, M., Estévez, P. &Steimberg, L. (1993). Artículo especial. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Archivos Argentinos de Pediatría, 91, 1-12.

Barkley, R. (1997). ADHD and the nature of self-control. New York: Guilford Press.

García García, M. D., Prieto Tato, L. M., Santos Borbujo, J., Monzón Corral, L., Hernández Fabián, A. & San Feliciano Martín, L. (2008). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: un problema actual. Anales de Pediatría, 69 (3), 244-250.

García Chávez, M. I. & Hernández Vicente, E. I. (2009). Modificación de conceptos a padres y profesores en relación al TDAH. Tesis Doctoral. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Sances Masero, C. (2009). Intervención Familiar Grupal en Niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Tesis de Licenciatura. Universidad AbatOliba CEU.

Grau Sevilla, M. D. (2007). Análisis del Contexto Familiar en Niños con TDAH. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia.

Félix Mateo, V. (2006). Recursos para el diagnóstico psicopedagógico del TDAH y comorbilidades. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 10, 4 (3), 623-642.

Bitaubé, J. A., López-Martín, S., Fernández-Jaén, A. & Carretié-Arangüena, L. (2009). Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad. Jano, 1729, 18-26.

Fernández Jáen, A. & Calleja Pérez, B. (2004). Trastorno por Déficit de Atención y/o Hiperactividad (TDAH). Abordaje multidisciplinar.

Ureña Morales, E. (2007). Guía Práctica con Recomendaciones de Actuación para los Centros Educativos en los Casos de Alumnos con TDAH. Islas Baleares: STILL. Asociación Balear de Padres de Niños con TDAH.

Herranz, J. L. & Argumosa, A. (2000). Neuropediatría. Trastorno con déficit de atención e hiperactividad. Boletín de la Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria, Castilla y León, 40 (172), 88-92.

Rubió Badía, I., Mena Pujol, B. & Murillo Abril, B. (2006). El pediatra y la familia de un niño con TDAH. Revista Pediatría de Atención Primaria, 8 (4), 199-216.

Jarque Fernández, S. (2012). Eficacia de las intervenciones con niños y adolescentes con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Anuario de Psicología, 42 (1), 19-33.

Millán Lara, L. (2009). El Alumno Adolescente con TDAH (Manual de Estrategias para Profesores de Educación Secundaria). Tesis de Licenciatura. Universidad Pedagógica Nacional. México, DF.

Lora Espinosa, A. (2006). El tratamiento del niño y adolescente con TDAH en Atención Primaria desde el punto de vista de la evidencia. Revista Pediatría de Atención Primaria, 8 (4), 69-114.

Díez Suárez, A., Figueroa Quintana, A. & Soutullo Esperón, C. (2006). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH): comorbilidad psiquiátrica y tratamiento farmacológico alternativo al metilfenidato. Revista Pediatría de Atención Primaria, 8 (4), 135-155.

Cardo, E. & Servera, M. (2008). Trastorno por déficit de atención/hiperactividad: Estado de la cuestión y futuras líneas de investigación. Revista de Neurología, 46 (6), 365-372.

Cidoncha Delgado, A. I. (2010). Niños con Déficit de Atención por Hiperactividad TDAH: Una Realidad Social en el Aula. Revista Autodidacta, 1 (4), 31-36.

Rosal, I. M. (2008). Atención Educativa para el Alumnado con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Innovación y Experiencias Educativas, 9, 1-9.

Ochoa Angrino, S., Cruz Panesso, I. &Iván Valencia, A. (2006). Las situaciones de resolución de problemas como estrategia de trabajo con niños diagnosticados con TDAH. Pensamiento Psicológico, 2 (7), 73-88.

Eddy Ives, L. (2006). Intervenciones no farmacológicas en el entorno familiar de niños con trastorno por déficit de atención con/sin hiperactividad. Revista Pediatría de Atención Primaria, 8 (4), 57-67.

Martínez de Haro, V., Álvarez Barrios, M. J., Cid Yagüe, L., Garoz Puerta, I., Vega Marcos, R. de la &Villagra Astudillo, A. (2003). Evaluación de la Salud en Educación Física. Educación Física y deporte escolar. Actas del V Congreso Internacional de FEADEF. Ed. AVAPEF. Valladolid, 313-317.

San Sebastián, J. (2005). Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Un trastorno del comportamiento precursor de otros. I Congreso Internacional de Trastornos del Comportamiento.

Guerrero López, J. F. & Pérez Galán, R. (2011). El alumnado con TDAH (hiperactividad) como colectivo en riesgo de exclusión social: propuestas de acción y de mejora. Revista RUEDES, 2, 37-59.

Herranz Jordán, B. (2006). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: conocimientos y forma de proceder de los pediatras de Atención Primaria. Revista Pediatría de Atención Primaria, 8 (4), 217-239.

Rodríguez-Salinas Pérez, E., Navas García, M., González Rodríguez, P., Fominaya Gutiérrez, S. & Duelo Marcos, M. (2006). La escuela y el trastorno por déficit de atención con/sin hiperactividad (TDAH). Revista Pediatría de Atención Primaria, 8 (4), 175-198.

Cortés Ariza, M. C. (2010). Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH): Concepto, Características e Intervención Educativa. Innovación y Experiencias Educativas, 28, 1-8.

Harvey, W. J. & Reid, G. (1997). Motor performance of children with attention-deficit hyperactivity disorder: A preliminary investigation. Adapted Physical Activity Quarterly, 14, 3, 189-202.

Harvey, W. J. & Reid, G. (2003). Attention-deficiti/hyperactivity disorder: A review of research on movement skill performance and physical fitness. Adapted Physical Activity Quarterly, 20, 1, 1-25.

Prat, J. (1993). EUROFlT La batería Eurofiten Cataluña. Barcelona: Generalitat de Cataluña, Dirección General del Deporte.

Ruiz, L. R., España-Romero, V., Ortega, F. B., Sjostrom, M., Castillo, M. J., & Gutiérrez, A. (2006). Hand span influences optimal grip span in male and female teenagers. Journal of Hand Surgery-American, 31ª (8), 1367-1372.

Ortega, F. B., Ruiz, J. R., Castillo, M. J., Moreno, L. A., González-Gross, M., Warnberg, J., et al. (2005). Low level of physical fitness in Spanish adolescents. Relevance for future cardiovascular health (AVENA study).Revista Española de Cardiología, 58 (8), 898-909.

Ortega, E., Ortiz, I. M. & Artés, E. M. (2009). Manual de Estadística Aplicada a las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Murcia: Diego Marín.

Fernández Martín, F., Hinojo Lucena, F. J. & Aznar Díaz, I. (2003). Dificultades del Alumnado con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en el Aula: Implicaciones para la Formación Docente. Enseñanza, 21, 219-232.

Escalera, M. R. (2009). Una rentable propuesta de intervención educativa para el niño con TDAH. Innovación y Experiencias Educativas, 16, 1-10.

Ruiz Triviño, L. (2010). Programa para Alumnado con TDAH. Innovación y Experiencias Educativas, 27, 1-15.

Presentación, M. J., Siegenthaler, R., Jara, P. & Miranda, A. (2010). Seguimiento de los efectos de una intervención psicosocial sobre la adaptación académica, emocional y social de niños con TDAH. Psicothema, 22 (4), 778-783.

Gapin, J. I., Labban, J. D. & Etnier, J. L. (2011). The effects of physical activity on attention deficit hyperactivity disorder symptoms: The evidence. Preventive Medicine, 52 (1), S70-S74.

Wigal, S. B., Emmerson, N., Gehricke, J. G. & Galassetti, P. (2012). Exercise: Applications to Childhood ADHD. Journal of Attention Disorders, 20, 10, 1-12.

Mena Rodríguez, F. E., Salgado Muñoz, A. P. & Tamayo Marín, P. A. (2008). Estrategia Pedagógica basada en la Lúdica y Psicomotricidad aplicada en las Áreas de Castellano y ciencias Naturales para Centrar la Atención de Niños y Niñas con TDAH de Preescolar y Básica Primaria de la Institución Educativa Ciudadela Cuba. Tesis de Licenciatura. Universidad Tecnológica de Pereira.

Azrin, N. H., Vinas, V. & Ehle, C. T. (2007). Physical activity as reinforcement for classroom calmness of ADHD children: A preliminary study. Child & Family Behavior Therapy, 29 (2), 1-8.

Barnard-Brak, L., Davis, T., Sulak, T. &Brak, V. (2011). The Association Between Physical Education and Symptoms of Attention Deficit Hyperactivity Disorder.Journal of Physical Activity & Health, 8 (7), 964-970.

Gerber-von Mueller, G., Petermann, U., Petermann, F., Niederberger, U., Stephani, U., Siniatchkin, M. & Gerber, W. D. (2009). ADHD summer camp: Development and evaluation of a multimodal intervention program. Kindheit und Entwicklung, 18 (3), 162-172.

Gerber, W. D., Gerber-von Mueller, G., Andrasik, F., Niederberger, U., Siniatchkin, M., Kowalski, J. T., Petermann, U. & Petermann, F. (2012). The impact of a multimodal Summer Camp Training on neuropsychological functioning in children and adolescents with ADHD: An exploratory study. Child Neuropsychology, 18 (3), 242-255.

Yamashita, Y., Mukasa, A., Anai, C., Honda, Y., Kunisaki, C., Koutaki, J., Tada, Y., Egami, C., Kodama, N., Nakashima, M., Nagamitsu, S. &Matsuishi, T. (2011). Summer treatment program for children with attention deficit hyperactivity disorder: Japanese experience in 5 years. Brain & Development (Official Journal of the Japanese Society of Child Neurology), 33, 260-267.

Hupp, S., Reitman, D., Northup, J., O'Callaghan, P &LeBlanc, M. (2002). The Effects of Delayed Rewards, Tokens, and Stimulant Medication on Sportsmanlike Behavior With ADHD-Diagnosed Children. BehaviorModification, 26 (2), 148-162.

Tantillo, M., Kesick, C. M., Hynd, G. W., & Dishman, R. K. (2001).The effects of exercise on children with attention-deficit hyperactivity disorder.Official Journal of the American College of Sports Medicine, 203-212.

Kang, K. D., Choi, J. W., Kang, S. G. & Han, D. H. (2011). Sports Therapy for Attention, Cognitions and Sociality.International Journal of Sports Medicine; 32, 953-959.

Smith, A. L., Hoza, B, Linnea, K., McQuade, J. D., Tomb, M., Vaughn, A. J., Shoulberg, E. K. & Hook, H. (2013). Pilot Physical Activity Intervention Reduces Severity of ADHD Symptoms in Young Children.Journal of Attention Disorders, 17 (1), 70-82.

Kiluk, B. D., Weden, S. & Culotta, V. P. (2009). Sport Participation and Anxiety in Children With ADHD. Journal of Attention Disorders, 12 (6), 499-506.

Lufi, D. & Parish-Plass, J. (2011). Sport-Based Group Therapy Program for Boys with ADHD or with Other Behavioral Disorders. Child & Family Behavior Therapy, 33 (3), 217-230.

Patel, K. & Curtis, L. T. (2007). A comprehensive approach to treating autism and attention-deficit hyperactivity disorder: A prepilot study. Journal of Alternative and Complementary Medicine, 13 (10), 1091-1097.

Pontifex, M. B., Saliba, B. J., Raine, L. B., Picchietti, D. L. & Hillman, C, H. (2013). Exercise Improves Behavioral, Neurocognitive, and Scholastic Performance in Children with Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder. The Journal of Pediatrics, 162, 543-551.

Kuo, F. E., & Faber Taylor, A. (2004). A Potential Natural Treatment for Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder: Evidence From a National Study. American Journal of Public Health, 94 (9), 1580-1586.

Rubio Jiménez, J. C. & García Gómez, A. (2011). Programa de iniciación a la equitación para alumnos con TEA y con TDAH. Consejería de Educación: Junta de Extremadura.

Medina, J. A., Netto, T. L., Muszkat, M., Medina, A. C., Botter, D., Orbetelli, R., Scaramuzza, L. F., Sinnes, E. G., Vilela, M. & Miranda, M. C. (2010). Exercise impact on sustained attention of ADHD children, methylphenidate effects. Attention deficit and hyperactivitydisorders, 2 (1), 49-58.

Descargas

Publicado

2014-12-15

Cómo citar

López Sánchez, G. F., López Sánchez, L., & Díaz Suárez, A. (2014). Efectos de un programa de actividad física en la condición física de escolares con TDAH. Revista Iberoamericana De Ciencias De La Actividad Física Y El Deporte, 3(3), 24–37. https://doi.org/10.24310/riccafd.2014.v3i3.6166

Número

Sección

Artículos