Pintura mural en la Edad Moderna entre Andalucía e Iberoamérica

ALMANSA MORENO, José Manuel, MARTÍNEZ JIMÉNEZ, Nuria y QUILES GARCÍA, Fernando (eds.)

Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, 2018

ISBN: 978-84-09-02963-1

A lo largo de la historia, la pintura mural ha sido determinante en la configuración de la imagen de muchos edificios, siendo denominada en más de una ocasión como la piel de la arquitectura. Sin embargo, se trata de una técnica pictórica que en numerosas ocasiones ha sido infravalorada injustamente por la historiografía de la Historia del Arte por la ausencia de títulos que aborden el tema de forma específica. Ante la necesidad de revertir esta realidad surge la publicación Pintura mural en la Edad Moderna entre Andalucía e Iberoamérica. Se trata del segundo volumen de la colección Universo Barroco, publicado en 2018 por EnredArs Publicaciones (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla) y editado por José Manuel Almansa Moreno, Nuria Martínez Jiménez y Fernando Quiles García, todos ellos investigadores con una amplia y reconocida trayectoria científica.

Según exponen los editores en el prólogo, esta monografía recoge las intervenciones presentadas el 21 de abril de 2017 en el seminario «Pintura mural andaluza en la Edad Moderna», bajo la dirección de José Manuel Almansa Moreno y Nuria Martínez Jiménez, en colaboración con la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y del Departamento de Patrimonio Histórico (Área de Historia del Arte) de la Universidad de Jaén. Todos estos trabajos centraban su atención en distintas técnicas pictóricas y elementos de conservación de la producción muralista de Andalucía durante el Renacimiento y el Barroco. La publicación incluye además otros estudios que profundizan en la línea de investigación americanista, con la intención de analizar las relaciones históricas y artísticas del territorio andaluz con otras zonas de Europa e Iberoamérica.

Sus quince capítulos, distribuidos en trescientas once páginas, reúnen prolíficas investigaciones de especialistas de universidades nacionales e internacionales que profundizan sobre diversas cuestiones vinculadas con la práctica de la pintura mural como los materiales, las técnicas, los mecenas, la iconografía, el estado de conservación o la difusión de relevantes manifestaciones pictóricas de Andalucía e Iberoamérica entre los siglos XVI y XVIII.

El libro comienza con el estudio de Carmen Moral Ruiz (Universidad de Granada) que promueve la relación entre diversas disciplinas (documentación, técnica y conservación) para mejorar el estudio de la pintura mural y de sus procesos de restauración. Por otro lado, Miguel Ángel Herrero-Cortell (Universitat de Lleida) analiza la introducción de la técnica ad affresco en la Corona de Aragón en las pinturas renacentistas del Altar Mayor de la Catedral de Valencia.

La influencia del Renacimiento en Andalucía oriental centra la atención de los trabajos de Nuria Martínez Jiménez (Universidad de Granada) sobre la pintura mural en Granada en torno a la escuela de la Alhambra de Aquiles y Mayner, junto a la rigurosa y precisa visión de Arsenio Moreno Mendoza (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla) sobre la realidad muralista en el Reino de Jaén en el siglo XVI. Por su parte, Eduardo Asenjo Rubio (Universidad de Málaga) examina la imagen de la Urbs Picta Malacitana, desde el estudio histórico artístico a la comunicación en el sector turístico.

La importancia del Barroco en la pintura mural andaluza está presente en las investigaciones de Fernando Quiles García (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla) al analizar la influencia de Pozzo en la cuadratura de las bóvedas sevillanas y de Sara Fuentes Lázaro (Universidad a Distancia de Madrid, Universidad Complutense de Madrid) al profundizar en el tema a través de la escuela de Lucas Valdés en el ámbito de Sevilla y Cádiz (1725-1783). Por su parte, Miguel Ángel Maure-Rubio (Universidad Complutense de Madrid) interpreta la obra de Juan de Valdés Leal desde la experiencia visual del espectador, mientras que Antonio Manuel Cuaresma Maestre (Universidad de Sevilla) estudia la pintura mural en Huelva, en el caso de la comarca de la Sierra.

Un último bloque centra su atención en diversos contextos de Iberoamérica. Joaquim Inácio Caetano (Universidade de Lisboa) examina el papel de la pintura al fresco en Portugal durante los siglos XV y XVI. Ana Laura Medina Manrique (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla) estudia la pintura mural en una capilla indígena mexicana, Elizabeth Kuon Arce (Cuzco-Perú) analiza el contexto del Cuzco colonial, mientras que José Manuel Almansa Moreno (Universidad de Jaén) se aproxima a la realidad muralista en el Nuevo Reino de Granada. Por su parte, Magno Moraes Mello (Universidade Federal de Minas Gerais) explora el simulacro arquitectónico en la decoración de las cubiertas de edificios de la Brasil Colonial entre los siglos XVIII y XIX. Por último, Giuseppina Raggi (Universidade de Coimbra) indaga en las relaciones existentes en España, Portugal y la Brasil Colonial sobre la práctica de la cuadratura y la pintura mural.

El rico y variado contenido de la publicación ha sido elaborado gracias a un riguroso trabajo de consulta de documentación de archivo y de un minucioso estudio y análisis de diversas fuentes bibliográficas y visuales por parte de los autores. Asimismo, el libro cuenta con un amplio material complementario compuesto por fotografías, planos, grabados, figuras de elaboración propia, gráficas y tablas que ilustran la información aportada.

En definitiva, Pintura mural en la Edad Moderna entre Andalucía e Iberoamérica arroja nueva luz que recopila y amplía de forma notable el conocimiento sobre la pintura mural renacentista y barroca de Europa y América, dos contextos y realidades conectadas que se retroalimentan entre sí. Por otro lado, con vistas al futuro, esta publicación debe ser considerada como un instrumento imprescindible para preservar el estado de conservación del rico legado patrimonial de los murales analizados y para aportar la documentación necesaria para abordar los procesos de intervención y restauración necesarios.

Rafael Mantas Fernández

Universidad de Jaén