Lepanto and Beyond. Images of Religious Alterity from Genoa
and the Christian Mediterranean

STAGNO, Laura y FRANCO LLOPIS, Borja (eds.)

Leuven University Press, Lovaina, 2021

ISBN: 978-94-6270-264-6

Coincidiendo con la celebración del 450 centenario de la Batalla de Lepanto, ha salido a la luz esta obra colectiva que coordinan Laura Stagno, de la Univesità di Genova, y Borja Franco Llopis, de la UNED. Es fruto de los intereses compartidos por un grupo de especialistas reunidos en Génova, en junio de 2018, con motivo del congreso internacional Figure dell’alterità religiosa. Immagini dell’Islam. Incontri e scontri (da Lepanto a Matapan).

Con el objeto de crear un marco teórico y metodológico donde repensar asuntos de rabiosa actualidad como «alteridad», «raza» o «identidad», los editores empiezan este libro ofreciendo un completo panorama historiográfico sobre las «representaciones» del turco en dos de los territorios más directamente implicados en el conflicto: los estados modernos italianos y la península ibérica, bajo el título «A Brief Review of the Scholarly Literature on Representation of the “Turk” and images of Lepanto in Italy and Iberia». Por la contra, Steven Hutchinson plantea la cuestión de la alteridad desde el contrapunto turco-otomano, en su ensayo titulado «Multiple Alterities in the Ottoman Empire»1, en que insiste en el hecho de que en el Mediterráneo de la época moderna las alteridades se «relativizaron»; en gran parte, fueron categorías «circunstanciales y producto de situaciones (históricas) concretas».

En la segunda parte, titulada «Lepanto: The Battle, its Narratives, its Iconographies», el objeto de los trabajos reunidos es analizar, desde un punto de vista interdisciplinar, las repercusiones de dicha victoria en el imaginario colectivo y, en particular, en la cultura visual moderna de la Monarquía hispánica y la república de Génova. Sin pretender hacer un repaso pormenorizado de los mismos, para el contexto hispánico, es obligado hacer especial hincapié en los ensayos de Stefan Hanß y Víctor Mínguez. El primero, titulado «Event and Narration. Spanish Storytelling on the Battle of Lepanto in the Early 1570s», ofrece un pormenorizado análisis del control de la narrativa por parte de los protagonistas españoles y filoespañoles de la batalla –con una atención especial a figuras como Juan de Austria o Giovanni Andrea Doria– en diferentes medios2, como la diplomacia, la fiesta o la medallística, que acabaron por hacer de Lepanto un «acontecimiento». Al poner el foco sobre la fabricación de tal evento por parte de sus protagonistas, cuyas narrativas respondieron a sus personales agendas de intereses, Hanß subraya el hecho de que no existe un solo Lepanto sino diferentes «Lepantos». En el segundo, Mínguez hace un recorrido por la imaginería lepantina, bajo el título «A Sea of Dead Turks: Lepanto and the Iconographies of Hell and the Flood»3. Desde la misma creación de los primeros tipos por parte de Giorgio Vasari (1572) o Ferdinando Bertelli (1572), estudia en larga duración la pervivencia de la fórmula iconográfica de un «mar de turcos» en llamas, ahogados o sufrientes, conforme a la tradición quinientista de los temas del Infierno y el Diluvio.

En el capítulo séptimo, Stagno nos ofrece, por su parte, una visión complementaria de la fabricación de la imaginería lepantina por parte los capitanes genoveses, en su ensayo «Celebrating Lepanto in the Republic of Genoa: Giovanni Andrea Doria’s and Other Aristocrats’ Patronage». La autora realiza un análisis comparativo entre las heterogéneas estrategias de producción de imágenes celebrativas por parte de algunos patricios genoveses envueltos en la contienda –del todo menor–, frente a la campaña sistemática y de alcance internacional desarrolla por Il principe Giovanni Andrea, la cual abarcó diferentes medios, como el retrato, la pintura mural y, de modo particular, los célebres tapices tejidos en Bruselas a partir de los cartones de Luca Cambiaso4.

La tercera y última parte, titulada «After the battle: Slaves between reality and Representation» se ocupa de la construcción y mutación de la imagen del «turco» tras la victoria de Lepanto. A través de sendos estudios de caso, Giuseppe Capriotti y Mercedes Alcalá Galán, nos aproximan a las representaciones del/la cautivo/a o esclavo/a en la literatura y el arte. Bajo el título de «The Image of the Turkish Slave in a Peripheral Area of the Pontifical States», el primero de los autores realiza un estudio iconográfico del ciclo pictórico de la Villa Buonaccorsi en Potenza Picena (Macerata), ejecutado por Benedetto Biancolini a mediados del siglo XVIII, e inspirado en la Gerusalemme Liberata de Torquato Tasso, hasta donde rastrea el motivo del cautivo turco encadenado al que ha dedicado numerosos estudios en estos últimos años5. Por último, Alcalá Galán explora los límites entre la ficción y la realidad histórica en la presentación de la esclavitud de los cristianos en tierras musulmanas –especialmente en el norte de África– en la ficción literaria del siglo XVII en su ensayo «Cet obscur objet du désir’ Sex and Slavery in Early Modern Spanish Fiction». En particular, ella se ocupa de la «sexualización» de las mujeres cautivas, teniendo muy en cuenta el contexto de las actitudes hacia la violencia sexual en la Edad Moderna hispánica.

En fin, se trata de una obra de consulta obligada sobre las «representaciones» –en sentido amplio– de Lepanto, o mejor dicho, de los «Lepantos» hispánico y genovés, tanto por la calidad de los ensayos, como por el prestigio académico de los/as autores/as reunidos por los editores, Stagno y Franco Llopis.

Iván Rega Castro

Universidad de León

Notas

1 Para un análisis más pormenorizado, véase otro trabajo suyo más extenso de reciente publicación, Steven, Hutchinson (2020), Frontier narratives: Liminal lives in the early modern Mediterranean, Manchester University Press, Manchester.

2 Un panorama que se completa con otro trabajo también reciente sobre la recepción y reelaboración de tales narrativas en la América virreinal, en Hanß, Stefan (2021), «Lepanto in the Americas: Global Storytelling and Mediterranean History», Journal of Early Modern History, n.º 25, pp. 1-36.

3 Es también obligado recomendar la lectura de Mínguez, Víctor (2017), Infierno y gloria en el mar. Los Habsburgo y el imaginario artístico de Lepanto (1430-1700), Universitat Jaume I, Castellón.

4 Para un análisis más extenso de su patronazgo artístico, véase Stagno, Laura (2018), Giovanni Andrea Doria (1540-1606). Immagini, committenze artistiche, rapporti politici e culturali tra Genova e la Spagna, Genova University Pres, Genova.

5 Véase también Capriotti, Giuseppe (2019), «Defeating the Enemy: the Image of the Turkish Slave in the Adriatic Periphery of the Papal States in the 18th Century», en Franco Llopis, Borja y Urquízar Herrera, Antonio (eds.), Jews and Muslims Made Visible in Christian Iberia and Beyond, 14th to 18th Centuries, Brill, Leiden, pp. 355-380.