Turnitin no es un robot de cocina y Snapchat no es una herramienta de ocio: nuevos retos en la docencia universitaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24310/rejie.vi29.16649

Palabras clave:

antiplagio, trabajo autónomo, investigación, citas, suspender

Resumen

En los modernos planes de estudios, las asignaturas de TFG y TFM forman una parte esencial e insustituible del plan de estudios, presentándose siempre como asignaturas obligatorias y no optativas de los títulos universitarios surgidos a raíz de la puesta en marcha del Plan Bolonia. A lo largo de los más de diez años transcurridos desde la introducción de estas nuevas asignaturas en el modelo universitario español, se han estado planteando nuevos retos que es preciso abordar. Y es que, al mismo tiempo que surge una nueva responsabilidad para el alumnado, como es la de elaborar su trabajo final de investigación, surgen también múltiples estrategias de fraude antes desconocidas a través de las que se intenta minimizar el esfuerzo invertido.

Este es el motivo que hace que los docentes españoles, además de supervisar la calidad del trabajo, se vean éticamente obligados a comprobar también la autoría de los textos presentados. En el presente trabajo se analiza esta situación y se plantean propuestas y alternativas que podrían atenuar sus efectos perversos, mejorando el nivel de formación de nuestros estudiantes sin provocar una sobrecarga de trabajo de nuestros docentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

AAVV, “La docencia del derecho en la sociedad digital”, Ana María Delgado García e Ignasi Beltrán de Heredia Ruiz (coords.), Universitat Oberta de Catalunya, 2019.

BELÉNDEZ VÁZQUEZ, M., COMAS FORGAS, R.L., MARTÍN LLAGUNO, M., MUÑOZ GONZÁLEZ, A., y TOPA CANTISANO, G., “Plagio y otras prácticas académicamente incorrectas entre el alumnado”, en AAVV, Redes de investigación docente universitaria: innovaciones metodológicas (coord. Álvarez Teruel, Tortosa Ybáñez y Pellín Buades), Universidad de Alicante, 2011, págs. 2595-2604.

DE LA PEÑA AMORÓS, M.M., “La evaluación de las prácticas en el grado en Derecho”, Revista de educación y derecho, nº. 10, 2014, págs. 1-22 soporte informático.

DÍAZ ARCE, D., “Herramientas “antiplagio”: ¿son confiables? Estudio de casos”, Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa, nº. 61, 2017, soporte informático.

DÍAZ ARCE, D., “Plagio académico en estudiantes de bachillerato: ¿qué detecta TURNITIN?”, RUIDERAe: Revista de Unidades de Información, nº. 9, 2016, soporte informático.

FARIÑA RIVERA, F., GANCEDO, Y., ARCE FERNÁNDEZ, R. y VÁZQUEZ FIGUEIREDO, “Implicaciones del Plan Bolonia sobre las competencias transversales de los estudiantes”, en AAVV. Avances en educación superior e investigación, volumen I, José M. Palomares (comp.), Dykinson, Madrid, 2021, págs. 340-356.

FERNÁNDEZ ORRICO, F.J., “Razones para el descuelgue del Plan Bolonia de la docencia universitaria en España”, en AAVV, Calidad de la docencia universitaria y encuestas: balance del Plan Bolonia: II Congreso Nacional, Chocrón Giráldez, García San José e Igartua Miró (dir.), Universidad de Sevilla, 2014, págs. 247-252.

FUENTES, M., “Instrumentos de evaluación para verificar originalidad de investigación en tesis”, Revista Innova Educación, vol. 1, nº. 3, 2019, págs. 400-410.

GÓMEZ ESPINOSA, M., CLAVEL SAN EMETERIO, M. y NAVARIDAS NALDA, F., “Percepciones sobre el plagio académico en un contexto de enseñanza digital universitaria”, Bordón: Revista de pedagogía, vol. 74, nº 1, 2022, págs. 45-62.

GONZÁLEZ ALCAIDE, G., GOMEZ FERRI, J., CORONA SOBRINO, C. y GONZÁLEZ TERUEL, A., “Discurso y práctica del plagio entre el alumnado universitario”, en AAVV, Libro de Actas del X Congreso Universitario Internacional sobre Contenidos, Investigación, Innovación y Docencia (CUICIID 2020), Caldevilla Domínguez (ed. lit.), Forum XXI, Madrid, 2020.

JURADO NAVAS, A. MUÑOZ LUNA, R., y STROO, S., “Algunas conclusiones derivadas del uso de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza/aprendizaje en idioma no nativo”, Boletín Redipe, vol. 5, nº. 7, 2016, págs. 59-72.

MARTÍN ACERO, R., “Oportunidades e ameazas do 'Plan Bolonia'”, Revista galega de educación, Nº. 52, 2012, págs. 28-31.

MATÍAS PEREDA, J. y LANNELONGUE NIETO, G., “Técnicas de ayuda en el proceso de aprendizaje: el caso de los sistemas anticopia”, Education in the knowledge society (EKS), vol. 14, nº. 1, 2013, págs. 170-188.

MINERO ALEJANDRE, G. “Preguntas de examen, respuestas y revisiones: los exámenes ante la normativa europea de protección de datos de carácter personal”, en AAVV, Estudios sobre Jurisprudencia Europea: materiales del III Encuentro anual del Centro español del European Law Institute (Albert Ruda González y Carmen Jerez Delgado, dirs.), vol. 1, 2020 (Derecho civil y Derecho procesal civil), Sepin, Madrid, págs. 427-434.

MORATÓ AGRAFOJO, Y., “Una reflexión necesaria sobre el plagio en el EEES”; UPO INNOVA: Revista de Innovación docente, nº. 1, 2012, págs. 361-368.

MUÑOZ CANTERO, J.M., ESPIÑEIRA BELLON, E.M., PÉREZ CREGO, M.C. “Medidas para combatir el plagio en los procesos de aprendizaje”, Educación XXI: Revista de la Facultad de Educación, vol. 24, nº 2, 2021, págs. 97-120.

MUÑOZ GARCÍA, J., “Evaluación de la docencia universitaria y aplicación del Plan Bolonia: perspectiva”, en AAVV, Calidad de la docencia universitaria y encuestas: balance del Plan Bolonia, Cristina Sánchez-Rodas Navarro (dir.), Laborum, Murcia, 2014, págs. 137-141.

PÉREZ REY, J., “Snapchat: luces y sombras en el arcoíris”, Interactiva: Revista de la comunicación y el marketing digital, nº. 177, 2016 (Ejemplar dedicado a: Agencias digitales. ¿Dónde está la magia?), págs. 56-61, soporte informático.

PORTO CASTRO, A.M, PÉREZ CREGO, M.C., MOSTEIRO GARCÍA, M.J. y LORENZO REY, A., “El proceso formativo de citación y las necesidades del alumnado universitario”, Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, vol. 24, nº. 2, 2021, págs. 17-33.

SEGARRA SAAVEDRA, J. y MARTÍNEZ SALA, A.M., “Percepción del plagio y uso de herramientas antiplagio por parte de alumnado universitario”, en AAVV, Redes de Investigación e Innovación en Docencia Universitaria: volumen 2020 (Roig Vila, Antolí Martínez, Díez Ros, y Pellín Buades, coords.), Universidad de Alicante, 2020, págs. 409-424.

SORIANO GONZÁLEZ, M.L., “Las sombras del Plan Bolonia: hechos y propuestas alternativas”, en AAVV, Calidad de la docencia universitaria y encuestas: balance del Plan Bolonia: II Congreso Nacional (Chocrón Giráldez, García San José, Igartua Miró, dirs.), Universidad de Sevilla, 2014, págs. 187-190.

VARGAS MORÚA, E., “El plagio: consideraciones para su prevención”, Revista Espiga, vol. 20, nº. 41, 2021, págs. 68-85.

Archivos adicionales

Publicado

2023-07-27

Cómo citar

Selma Penalva, A. (2023). Turnitin no es un robot de cocina y Snapchat no es una herramienta de ocio: nuevos retos en la docencia universitaria. Revista Jurídica De Investigación E Innovación Educativa (REJIE Nueva Época), (29), 11–26. https://doi.org/10.24310/rejie.vi29.16649

Número

Sección

Innovación Educativa y Metodologías Docentes