Distribución de los macrolíquenes corticícolas y su relación con la vegetación en el Parque Natural de los Alcornocales (Cádiz, S de España)
DOI:
https://doi.org/10.24310/abm.v23i0.8549Palabras clave:
Distribución, líquenes corticícolas, Parque Natural Los AlcornocalesResumen
Se estudiaron los macrolíquenes corticícolas en distintasunidades de vegetación: alcornocal (Quercus suber L.), quejigal (Quercus canariensis Willd.) y acebuchal(Olea europaea L. var. oleaster DC.); la influencia de la orientación en la composición y número de especies; y como afectaba el perímetro del foráfito a la diversidad de macrolíquenes corticícolas. Se observó una clara diferencia en la distribución de los macrolíquenes en el quejigal frente a la del acebuchaly el alcornocal. Sólo existían diferencias entre las orientaciones norte y sur en el acebuchal. También se observó una disminución en la diversidad de los macrolíquenes corticícolas al aumentar el perímetro del forófito en el acebuchal.
Descargas
Métricas
Citas
CANTERS, K.J., H. SCHOLLER, S. OTT & H.M. JAHNS -1991- Microclimatic influences on lichen distribution and community development. Lichenologist 23(3): 237-252.
CLAUZADE, G. & C. ROUX -1985- Likenoj de Okcidenta Europo. Bull. Soc. Bot. Cent re-Ouest 7.
CRESPO, A., E. BARRENO y L.G. SANCHO - 1982- Esbozo de la flora y vegetación liquénicas de algunas localidades de los valles del Tambre y Ulla (Coruña, España). 2 Jornadas Fitosociología. Santiago de Compostela.
FOS, S., V. ATIENZA, M.J. SANZ, V. CALATAYUD y E. BARRENO -1994- Macrolíquenes epifitos sobre Quercus suber L. en los alcornocales del centro y sur de Portugal. Studio Botanica 13: 139-145.
HILMO, 0. -1994- Distribution and succession of epiphytic lichens on Picea abies branches in a boreal forest, Central Norway. Lichenologist 26 (2): 149-169.
KERSHAW, K.A. -1964- Preliminary observations on the distribution and ecology of epiphytic lichens in Wales. Lichenologist 2: 263-276.
OJEDA, F. -1995- Ecología, biogeografía y diversidad de los brezales del Estrecho de Gibraltar (Sur de España, Norte de Marruecos). Tesis Doctoral. Sevilla.
PURVIS, 0.W., B.J. COPPINS, D.L. HAWKSWORTH, P.W. JAMES & D.M. MOORE -1992- The lichen flora of Great Britain and Ireland. Natural History Museum Publications.
ROWE, J.C. y J.M. EGEA -1986- Líquenes silicícolas de las sierras costeras occidentales de la Comarca de Algeciras (Prov. Cádiz, Sur de España). Acta Bol. Malacitana 11:55-74.
ROWE, J.G. y J.M. EGEA -1987a- Pertusarietum mammoso-gallicae y Lecanactino-Dirinetum sorediatae, dos nuevas asociaciones liquénicas rupícolas. Anales Jard. Bol. Madrid 44 (I): 119-129.
ROWE, J.C. y J.M. EGEA -1987b- Algunos líquenes silicícolas de la Sierra del Aljibe (Provincia de Cádiz, Sur de España). Studia Botanica 6: 89- 94.
SEQUEIROS, MV., J.G. ROWE y S. SILVESTRE -1986- Contribución al conocimiento de los líquenes epífitos de la provincia de Cádiz, Sur de España, I. Studia Botanica 5: 85-104.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercial 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0>que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, y siempre que no sea con propósito comercial.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).