Contribución al estudio florístico y fitosociológico de Sierra de Aguas

Autores/as

  • Ginés López González Departamento de Botánica, Facultad de Farmacia, Universidad Complutense de Madrid. España

DOI:

https://doi.org/10.24310/Actabotanicaabmabm.v1i.9716

Palabras clave:

.

Resumen

Se estudia la vegetación de la Sierra de Aguas, de Carratraca (Málaga), de sustrato peridotítico. Se dan previamente las reseñas geográfica, geológica, edafológica y climatológica, y se examinan las características de la flora serpentinícola. A continuación, se exponen esquemáticamente las distintas entidades fitosociológicas. Se estudian luego las diversas comunidades, adjuntándose los correspondientes inventarlos. Seguidamente se da un catalogo florístico de las especies halladas en la zona. Por último, se sacan conclusiones y se cita la bibliografía.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

AMO Y MOLLA, M. 1871/78. Flora fanerogámica de España y Portugal. Granada.

BERNIS MADRAZO, F. 1952. Revisión del género Armeria W. Anal. Inst. Bot. Cavanilles, 11, Madrid.

BERNIS MADRAZO, F. 1954. Revisión del género Armeria W. Anal. Inst. Bot. Cavanilles, 12, Madrid.

BERNIS MADRAZO, F. 1956. Revisión del género Armeria W. Anal. Inst. Bot. Cavanilles, 14, Madrid.

BOISSIER, E. 1839/45. Voyage botanique dans le Midi de l'Espagne. Paris.

BOISSIER, E. & REUTER, G. F. 1842. Diagnoses plantarum novarum hispanicarum. Genevae.

BOISSIER, E. & REUTER, G. F. 1852. Pugillus plantarum novarum Africae borealis et Hispanicae australis. Genevae.

BOLÒS, O. DE 1967. Comunidades vegetales de las comarcas próximas al litoral situado entre los ríos Llobregat y Segura. Mem. R. Acad. Ciencias y Artes de Barcelona, 38 (1): 1-269, Barcelona.

BORJA CARBONELL, J. 1962. Las mielgas y carretones españoles. Madrid.

BORJA CARBONELL, J. 1966. Revisión de las especies españolas del género Lythrum. Anal. Inst. Bot. Cavanilles, 23: 145-170, Madrid.

BRAUN-BLANQUET, J. & COL. 1952. Les groupements végétaux de la France méditerranée. Montpellier.

CABALLERO, A. 1940. Flora analítica de España. Madrid.

CAVANILLES, A. J. 1791/1801. Icones et Descriptiones plantarum. Matriti.

CEBALLOS, L. & VICIOSO, C. 1933. Estudio de la vegetación y flora forestal de la provincia de Málaga. La Moncloa, Madrid.

COSTE, H. J. 1937. Flore descriptive et illustrée de la France et de la Corse. Paris.

DE CANDOLLE, A. P. 1824/57. Prodromus systematis naturalis regni vegetabilis. Paris.

DESFONTAINES, R. 1798/99. Flora atlantica. Paris.

FERNÁNDEZ-GALIANO, E. & HEYWOOD, V. 196. Catálogo de plantas de la provincia de Jaén. Jaén.

FERNÁNDEZ-GALIANO, E. 1960. El área del Oleo-Ceratonion en Andalucía. Melhoramento, 13: 71-88.

FIORI, A. 1923/1929. Nuova flora analítica d'Italia. Firenze.

GUERRA, A. & COL. 1968. Mapa de suelos de España. Inst. Nac. & Uf. y Agrob. C.S.I.C., Madrid.

GUINEA LÓPEZ, E. 1953. Estudio botánico de las vezas y arvejas españolas. Madrid.

GUINEA LÓPEZ, E. 1954. Cistáceas españolas (Cistografía hispánica). Madrid.

HOYOS, A., & GONZÁLEZ PARRA, J. (1971). Estudio genético de un suelo sobre peridotitas en la Sierra de Aguas. Anales de Edafología, 30(9-10). Madrid.

HOYOS, A., & GONZÁLEZ, M. (1964). Estudio de los suelos sobre peridotitas de la Serranía de Ronda. Anales de Edafología y Agroquímica, 23. Madrid.

IZCO, J. (1969). Contribución al estudio de la flora y vegetación de las comarcas de Arganda y Chinchón (Madrid). Tesis doctoral. Madrid.

KRAUSE, W., & LUDWIG. (1956). Kentiris der Flora und Vegetation auf Serpentinstandorten des Balkans. Berichte der Deutschen Botanischen Gesellschaft, 69(9).

LADERO, M. (1970). Contribución al estudio de la flora y vegetación de las comarcas de la Jara, Serranía de Ibor y Guadalupe-Villuercas, en la Oretana Central. Tesis doctoral. Madrid.

LAZA PALACIOS, M. (1946). Estudios sobre la flora y la vegetación de las Sierras Tejeda y Almijara. Anales del Instituto Botánico Cavanilles, 6(2), 217-370. Madrid.

LÁZARO E IBIZA, B., & ANDRÉS Y TUBILLA. (1920). Compendio de la flora española. Madrid.

LOSA ESPAÑA, J. M. (1962). Las Plantago españolas. Anales del Instituto Botánico Cavanilles. Madrid.

MAIRE, R. (1952/1963). Flore de l'Afrique du Nord. Paris.

MARTÍN BOLAÑOS, M., & GUINEA LÓPEZ, E. (1949). Jarales y jaras (Cistografía hispánica). Madrid.

MITCHELL, R. L. (1945). Cobalt and nickel in soils and plants. Soil Science, 60, 63-70 (citado en Sequeira & Menezes, 1969).

MITCHELL, R. L. (1964). Trace elements in soils. En F. W. BEAR (Ed.), Chemistry of the Soil (2ª ed.). Reinhold Publishing Co, New York (citado en Sequeira & Menezes, 1969).

NOVÁK, F. A. (1937). Kuetena a vegetace hadcových půd. En HOHELMO (Ed.), Archiv Svazu pro ochranu přírody a domoviny v zemi Moravskoslezské, 1, 113-160 (citado en Pichi-Sermolli, 1948).

ORUETA, D. (1917). Estudio geológico y petrográfico de la Serranía de Ronda. Memorias del Instituto Geológico y Minero. Madrid.

PAUNERO, E. (1948). Revisión de las especies españolas del género Phalaris. Anales del Jardín Botánico de Madrid, 8. Madrid.

PEREIRA COUTINHO, A. X. (1939). Flora de Portugal (Plantas vasculares) (2ª ed.). Lisboa.

PÉREZ LARA, J. (1886-1892). Flórula gaditana. Madrid.

PICHI-SERMOLLI, R. E. G. (1948). Flora y vegetaciones delle serpentini. Webbia, 6, 1-378.

QUÉZEL, P. (1957). Contribución a l'étude phytosociologique et géobotanique de la Sierra Nevada. Memorias de la Sociedad Broteriana, 9, 5-78. Coimbra.

RITTER-STUNDNICKA, H. (1967). Reliktgesellschaften auf Dolotböden in Bosnien und der Herzegowina. Vegetatio, 15, 190-212.

RIVAS GODAY, S. (1941). Excursión a Sierra de Baza y Zújar. Anales de la Real Academia de Farmacia. Madrid.

RIVAS GODAY, S. (1949). Proyecto de nuevas alianzas de la clase Cisto-Lavanduletea Br.-Bl. Revista de la Sociedad Española de Historia Natural, número extraordinario, 251-259. Madrid.

RIVAS GODAY, S. (1952). Especies indicadoras de los calerizos paleozoicos en Extremadura. Instituto Botánico Cavanilles, 11(1), 503-514. Madrid.

RIVAS GODAY, S. (1954). Los grados de vegetación de la Península Ibérica. Anales del Instituto Botánico Cavanilles, 13, 269-331. Madrid.

RIVAS GODAY, S. (1956). Nuevos órdenes y alianzas de Helianthemetea amnia Br.-Bl. Anales del Instituto Botánico Cavanilles, 15, 539-653. Madrid.

RIVAS GODAY, S. (1958). As. nova Asparagus albus et Rhamnus oleoides. Anales del Instituto Botánico Cavanilles, 17(2), 320-403. Madrid.

RIVAS GODAY, S. (1964). Vegetación y flórula de la cuenca extremeña del Guadiana. Publicaciones de la Excma. Diputación Provincial de Badajoz. Madrid.

RIVAS GODAY, S. (1968). Algunas novedades fitosociológicas de España meridional. Collectanea Botanica, 7(2), 997-1031. Barcelona.

RIVAS GODAY, S. (1973). Plantas serpentinícolas y dolomitícolas del sur de España. Boletín de la Sociedad Broteriana, 47 (2ª serie, suplemento), 161-178.

RIVAS GODAY, S. (1969). Flora serpentinícola española. Nota primera: Edafismo endémico del Reino de Granada. Anales de la Real Academia de Farmacia, 35, 3-297. Madrid.

RIVAS GODAY, S., & COL. (1959). Contribución al estudio de la Quercetea ilicis hispánica. Anales del Instituto Botánico Cavanilles, 17(2), 285-406. Madrid.

RIVAS GODAY, S., & ESTEVE CHUECA, F. (1972). Flora serpentinícola española. Anales de la Real Academia de Farmacia, 37, (n.° 3). Madrid.

RIVAS GODAY, S., & FERNÁNDEZ GALIANO, E. (1950). Preclímax y postclímax de origen edáfico. Anales del Instituto Botánico Cavanilles, 20(1), 455-517. Madrid.

RIVAS GODAY, S., & LADERO, M. (1970). Pastizales cospitosos de Poa bulbosa L. Origen, sucesión y sistemática. Anales de la Real Academia de Farmacia, 36(2), 140-181. Madrid.

RIVAS GODAY, S., & MANSANET. (1972). Acerca del comportamiento edáfico del brezo Erica mediterranea (hibernica). Anales de la Real Academia de Farmacia, 37, (n.° 1). Madrid.

RIVAS GODAY, S., & MAYOR, M. (1966). Aspectos y flora orófila del Reino de Granada. Anales de la Real Academia de Farmacia, 31, 345-400. Madrid.

RIVAS GODAY, S., & RIVAS MARTÍNEZ, S. (1963). Estudio y clasificación de los pastizales españoles. Publicaciones del Ministerio de Agricultura. Madrid.

RIVAS GODAY, S., & RIVAS MARTÍNEZ, S. (1967). Matorrales y tomillares de la Península Ibérica comprendidos en la clase Ononido-Rosmarinetea Br.-Bl. 1947. Anales del Instituto Botánico Cavanilles, 25, 5-201. Madrid.

RIVAS GODAY, S., & RIVAS MARTÍNEZ, S. (1967). Las especies del género Limonium de la grex suffruticoso-salsoloides. Anales del Instituto Botánico Cavanilles, 25, 181-187. Madrid.

RIVAS GODAY, S., & RIVAS MARTÍNEZ, S. (1971). Vegetación potencial de la provincia de Granada. Trabajos del Departamento de Botánica y Fisiología Vegetal, 4. Madrid.

RIVAS MARTÍNEZ, S. (1960). Roca, clima y comunidades rupícolas. Anales de la Real Academia de Farmacia, 26(6), 153-168. Madrid.

RIVAS MARTÍNEZ, S. (1963). Estudio de la vegetación y flora de las Sierras de Guadarrama y Gredos. Anales del Instituto Botánico Cavanilles, 21(1), 7-325. Madrid.

RIVAS MARTÍNEZ, S. (1964). Esquema de la vegetación potencial y su correspondencia con los suelos en la España peninsular. Anales del Instituto Botánico Cavanilles, 22, 344-405. Madrid.

RIVAS MARTÍNEZ, S. (1967). Los jarales de la Cordillera Central. Collectanea Botanica, 7(2), 1033-1082. Barcelona.

RIVAS MARTÍNEZ, S., IZCO, J., & COSTA, M. (1973). Asplenium cuneifolium Viv. (A. serpentini Tausch) en Sierra Bermeja (Málaga). Trabajos del Departamento de Botánica y Fisiología Vegetal, 6, 23-30.

ROUY, G. & FOUCAUD, J. o ROUY & CAMUS. 1893. Flore de France, 1, París.

ROUY, G. & FOUCAUD, J. o ROUY & CAMUS. 1908. Flore de France, 10, París.

RUNE, O. 1953. Plant life on serpentine and related rocks in the north. Sweden. Acta Phytogeographica Suecica 31: 1-129.

SAMPAIO, G. 1947. Flora Portuguesa, 2.ª ed., Porto.

SEQUEIRA, E. & MENEZES, E. DE. 1969. Toxicity and movement of heavy metals in serpentinic soils (Northeastern Portugal). Agronomia Lusitanica, 30: 115-154.

SILVA, A. R. PINTO DA. 1965. Os habitats serpentinicos e seu racional aproveitamento agrário. Colóquio ecológico-agrícola contra a fome. Madrid (20-25 octubre).

SILVA, A. R. PINTO DA. 1970. A flora e a vegetação das áreas ultrabásicas do Nordeste Transmontano. Agronomia Lusitanica, 30(3-4): 175.

TUTIN, T. G., HEYWOOD, V. H. & COL. 1964. Flora Europaea, 1. Cambridge.

TUTIN, T. G., HEYWOOD, V. H. & COL. 1968. Flora Europaea, 2. Cambridge.

TUTIN, T. G., HEYWOOD, V. H. & COL. 1972. Flora Europaea, 3. Cambridge.

VICIOSO, C. 1948. Estudio sobre el género Rosa en España. Instituto Forestal de Investigaciones, n.º 40, Madrid.

VICIOSO, C. 1950. Revisión del género Quercus en España. Instituto Forestal de Investigaciones, n.º 50, Madrid.

VICIOSO, C. 1953. Tréboles españoles. Revisión del género Trifolium. Anales del Instituto Botánico Cavanilles, Madrid.

VICIOSO, C. 1959. Estudio monográfico sobre el género Carex en España. Instituto Forestal de Investigaciones, n.º 79, Madrid.

VICIOSO, C. 1962. Revisión del género Ulex en España. Instituto Forestal de Investigaciones, n.º 80, Madrid.

WILLCOMM, M. 1852/1861. Icones et descriptiones plantarum novarum, criticarum et rariorum Europae austro-occidentalis, praecipue Hispanicae. Lipsiae.

WILLCOMM, M. 1893. Supplementum Prodromi Florae Hispanicae. Stuttgart.

WILLCOMM, M. & LANGE, J. 1861-1880. Prodromus Florae Hispanicae. Stuttgart.

Descargas

Publicado

01-12-1975

Cómo citar

López González, G. (1975). Contribución al estudio florístico y fitosociológico de Sierra de Aguas. Acta Botanica Malacitana, 1, 81–205. https://doi.org/10.24310/Actabotanicaabmabm.v1i.9716

Número

Sección

General