La fotografía artística en la investigación científica:
una revisión sistemática de la literatura en el contexto iberoamericano
DOI:
https://doi.org/10.24310/fotocinema.30.2025.19658Palabras clave:
Fotografía, Revisión sistemática de la literatura, Técnicas fotográficas, Historia de la fotografía, Fotografía digital, Géneros fotográficosResumen
Al igual que otras disciplinas artísticas, dentro de la práctica fotográfica existen diferentes géneros entrelazados entre ellos lo que muchas veces dificulta la investigación científica. Además, la presencia creciente de la fotografía en los actuales circuitos culturales es indudable. Sin embargo, la presencia de la fotografía en los planes de estudios cambia radicalmente entre el contexto anglosajón o francés y el Iberoamericano. A partir de este contexto, la finalidad de esta investigación es aclarar cuál es el estado del arte de la fotografía artística desde la perspectiva académica en el contexto iberoamericano. Mediante la elaboración de una Revisión Sistemática de la Literatura (RSL), se ha procedido a analizar diferentes tipologías de referencias indexadas en Dialnet para poder establecer las áreas existentes que se abordan desde el mundo académico al estudiar el género de la fotografía artística. El estudio ha revelado resultados interesantes en cuanto a características propias de la muestra de referencias analizadas y las áreas objeto de estudio obtenidas: Historia de la fotografía artística, Temas y géneros en la fotografía artística, Técnicas, medios y dispositivos, Aplicaciones de la fotografía artística, Teoría de la imagen, Estética-crítica y Campos vinculados a la fotografía artística.
Descargas
Métricas
Citas
Alarcón, C. A. (2021). Elogio de la parodia estética del género: Sobre el doble carácter de la performatividad en la fotografía artística. Aisthesis: Revista chilena de investigaciones estéticas, 69, 345-365. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8081242.pdf
Alés, R. (2011). Tasación de fotografía artística. ASRI: Arte y sociedad. Revista de investigación, 0, 28-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3792190
Artes Plásticas y Diseño: Fotografía Artística. (2004). Entre estudiantes. Educación, cultura y ocio, 118, 34-36.
Aragonés, J.C. y Rincón, F. (2014). La agrupación Fotográfica de Guadalajara: medio siglo de fotografía artística. En J.C. Calero y I. Sánchez (eds.), Fotografía y arte, 169-196. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5066939.
Arenas Patiño, M., García Fernández-Villa, S., Abenojar Buendía, J., y Martinez Casano, M. A. (2018). El face-mounting en el contexto de la fotografía artística contemporánea: Tecnología y conservación. Conservación de arte contemporáneo: 19a jornada, febrero 2018, 185-194. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9006658.pdf
Arenas, M., y Rivas López, J. (2023). La exhibición de la fotografía artística contemporánea: El sistema Face-mounting y su problemática específica de conservación. Ge-conservación, 23, 86-96. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9006658.pdf
Armas, F. L. (2015). Memorias sobrevivientes: El álbum familiar en tres obras artísticas sobre la desaparición (Marcelo Brodsky, Gerardo Dell´Oro, Lucila Quieto). Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, 30. https://doi.org/10.4000/alhim.5374
Arnavat, A. (2016). Los orígenes de la fotografía en la segunda ciudad de Cataluña: Reus, 1839-1903. Revista Ecos de la Academia, 2(04), 13-31. https://revistasojs.utn.edu.ec/index.php/ecosacademia/article/view/166
Barthes, R. (1989). La cámara lúcida: Notas sobre la fotografía. Paidós.
Brunner, G. (2013). La fotografía artística en periodismo: subvertir la era de automática. Cuadernos de H Ideas, 7(7), 2-2. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4645068.
Campo, E. (2016). Características temáticas y estéticas en los proyectos de fotografía documental contemporánea. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, Extra, 9, 565-584. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5891184
Casas, C. (2019). Reflexiones acerca de educación inclusiva en diseño social a través de la fotografía artística: Intervenciones en la ESDA desde 2017. 8o Encuentro BID Enseñanza y Diseño: Foro de innovación docente: comunicaciones, 637-644. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8920016
Castellanos, P. (2007). La importancia de la fotografía artística en los archivos. Revista d'arxius, 6, 17-50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3204223
Castro, M. (2013). Repeticiones y revisiones: el remake en la fotografía construida, Fotocinema, 6, 5-41. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2013.v0i6.5907.
Cañizares, E. del C., y Capel, L. E. S. (2017). Fotoperiodismo contemporáneo, entre el documento y el arte. The Aftermath Project. adComunica, 13, 25-49. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2017.13.3
Cerdá, J.A. (2012). Arturo Cerdá y Rico, maestro de la fotografía artística. Contraluz, 9, 320-325. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6541146.
Concha, J.P. (2012). La imposibilidad de una esencia fotográfica como dispositivo técnico. Comentarios a la Estética de la fotografía de François Soulages. Aisthesis, 52, 477-486. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=163227577024
Concha, J.P. (2021). Fotografiar sin más. Hacia una decolonización de la fotografía latinoamericana. Metales Pesados.
Coronado, D. (2001). Arte, fotografía e ideología. El falso legado pictorialista. Zer: Revista de estudios de comunicación, 10. https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/6112/5794
Crespo, J.L. (2013). Ana Rivero Arcos: fotografía y proposiciones creativas, ASRI: Arte y sociedad. Revista de investigación, 5. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4408679.
Crespo, J. L., y Pillacela, L. (2016). Entorno a la fotografía y al documento virtual: Entrevista a Luis Castelo. Estudios sobre Arte Actual, 4. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5634814
Cuadra, M., y Hernández, F. (2018). Investigar los discursos sobre la infancia en la fotografía artística contemporánea. Arte, ilustración y cultura visual: diálogos en torno a la mediación educativa crítica dentro y fuera de la escuela, 173-178. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7804275
Cuarterolo, A., y Jelicié, E. (2021). Hacia la conquista del norte: El proyecto pionero de Film Gráfico y las batallas por la distribución (1916-1918). Folia Histórica del Nordeste, 40, 163-200. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8201433
Curto, J. (2021). La fotografía y el mercado del arte hoy. Periférica: Revista para el análisis de la cultura y el territorio, 22, 86-90. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8213551
Díaz, J. M., y Ortiz-Echagüe, J. (s. f.). Usos documentales de la Fotografía Artística: José Ortiz Echagüe en el Museo del Traje. Actas del I Congreso Internacional de Teoría y Técnica de los Medios Audiovisuales. Universitat Jaume I, Castellón octubre 2004. Castellón: Publicacions de la Universitat Jaume I. 359-374. https://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/34269
Demachy, R. (2003). ¿Cuál es la diferencia entre una buena fotografía y una fotografía artística? (1899). Estética fotográfica: Una selección de textos, 83-88. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4241046
Domeño, A. (2001). Pictorialismo o fotografía artística en España. Revisión de un concepto estético a la luz de la obra de José Ortiz Echagüe. M, Cabañas Bravo (eds.), El arte español del siglo XX: su perspectiva al final del milenio, (575-586). Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, Instituto de Historia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2596919
Eco, Umberto. (1985). Obra abierta. Editorial Ariel.
Escobar, T. (2005). Algo supuestamente aburrido que nunca dejaré de hacer. Exit: imagen y cultura, 19, 24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1283851
Esparza, R. (2015). Lucy Soutter (2015). ¿Por qué fotografía artística? Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, Colección Focus, 260. Fotocinema: revista científica de cine y fotografía, 11, 377-482. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2015.v0i11.6090
Fontcuberta, J. (2012). La cámara de Pandora. Editorial Gustavo Gili.
Fortuny, N. (2008). Máquinas del tiempo: Artefactos y dispositivos de muerte en la fotografía argentina posdictatorial, Question, 1 (20), 10-19. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/663.
Fortuny, N. (2021). Superficies fotográficas: El resto, el trazo y las imágenes en crisis. Fotocinema: revista científica de cine y fotografía, 22, 305-329. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2021.vi22.11727
Fotolibros — Museo San Telmo. (2024). https://www.santelmomuseoa.eus/index.php?option=com_flexicontent&view=items&cid=5&id=12018&Itemid=292&lang=es
González, D. (2021). Cuerpos mirados, cuerpos que miran: Las series fotográficas de Carla Yovane. Aisthesis: Revista chilena de investigaciones estéticas, 69, 14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8081240
González, M. (2001). Tina Modotti y el muralismo, un lenguaje común. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 78, 149-171. https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2001.78.2010.
González-Flores, L. (2005). Reseña de "Agustín Jiménez y la vanguardia fotográfica mexicana" de Carlos A. Córdova. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, XXVII (86), 235-240. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-12762005000100010
González-Flores, L. (2018). La fotografía ha muerto, ¡viva la fotografía! Herder, Desiertas Ediciones.
Guerrero, R. (2016). Cuerpos insumisos: Representaciones desde la disidencia sexual en la fotografía artística costarricense. Escena: Revista de las artes, 75(2), 179-202. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6678499
Hernández, F., y Cuadra Pedreño, M. (2018). Prácticas de archivo en torno a los imaginarios de la(s) infancia(s) en la fotografía artística contemporánea. Pulso: revista de educación, 41, 105-118.
Jäger, G. (2004). Fotografía abstracta. Exit: imagen y cultura, 14, 106. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=865836
Larralde, F. (2015). Memorias sobrevivientes: el álbum familiar en tres obras artísticas sobre la desaparición (Marcelo Brodsky, Gerardo Dell´Oro, Lucila Quieto). Amérique latine histoire et mémoire, 30. https://doi.org/10.4000/alhim.5374
Larraz, J. J. (2020). Fotografía artística femenina en la Galería Spectrum Sotos. M. C., Morte García, M., Vázquez Astorga (Ed.) Las mujeres y el universo de las artes, (487-496). Diputación Provincial de Zaragoza, Institución Fernando el Católico. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8251869
Larraz, J.J. (2023). La galería Spectrum sotos y la fotografía artística aragonesa. En P.C. Ania Ruiz, et al. (eds.), La historia del arte desde Aragón (25-20). Prensas de la Universidad de Zaragoza. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=940219
Latorre, J. (2016). La Real Sociedad Fotográfica y los orígenes de la fotografía artística española. Patrimonio cultural de España, 11, 93-106. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5719860
Laza, M. A. (2020). De la fotografía de composición a la fotografía pictorialista: (Debates en torno a la concepción artística de la fotografía en la prensa fotográfica e ilustrada, España 1886-1905). Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, 93, 19-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7303216
Li, H., Zhang, L., y Hsu, C. H. (2023). Research on user-generated photos in tourism and hospitality: A systematic review and way forward, Tourism Management, 96, 104714. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2022.104714.
López-Ávila, M. B., Alberich Pascual, J., y Ruiz Rodríguez, A. Á. (2021). La aplicación e incorporación de la documentación fotográfica en el patrimonio histórico-artístico. Documentación de las ciencias de la información, 44, 25-33. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7801525
Macedo, M. M. (2020). La fotografía artística en los nuevos medios: Captura documental de la cultura visual a partir de representaciones y ficciones. Revista Panamericana de Comunicación, 2(1), 126-132. https://doi.org/10.21555/rpc.v0i1.2325
Mangas-Vega, A., T. Dantas, J. Merchán Sánchez-Jara, y R. Gomez-Diaz. 2018. “Systematic Literature Reviews in Social Sciences and Humanities: a Case Study.” Journal of Information Technology Research 11(1): 1–17. doi:10.4018/JITR.2018010101.
Martorell, S., y Sanchís, Á. (2018). La fotografía artística contemporánea en el marco de la promoción cultural. Los carteles del Centro Dramático Nacional como caso de estudio. Miguel Hernández Communication Journal, 9, 309-336. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8598434
Marzal, J.J. (3-5 de febrero, 2010). Repensar la fotografía en el marco de la cultura visual contemporánea. [Comunicación en congreso]. Comunicación y desarrollo en la era digital AE-IC, Málaga. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5381783
Marzal, J.J. (2015). Arte y fotografía digital: Una aproximación al estudio de algunas tendencias creativas de la fotografía digital en el contexto de la producción artística, Fotocinema, 10, 263-284. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2015.v0i10.5987.
Medina, M.A. (2011). Adam Fuss: regreso a la semilla, Boletín de arte, 32, 479-492. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4128898.
Méndez, M. (2014). La razón poética: La imagen de la arquitectura moderna en la fotografía artística actual, AACA Digital: Revista de la Asociación Aragonesa de Críticos de Arte, 26. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4743010
Middel de, C. (2012). Afronauts. Autopublicación.
Mingo, A. de. (2016). El amante viscoso: Sawatari, Shindo, Amano y la revisión del grabado Tako to Ama, de Hokusai, en la fotografía artística y el cine, Fedro: revista de estética y teoría de las artes, 16, 144-155. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5690295
Molina, J.P. (2003). Arenas Movedizas. En Castellote, A. (Ed.) Mapas abiertos, 1919-2002. Fotografía Latinoamericana (301-313). Lungwerg.
Molina, M. L. (2016). La fotografía de Jorge Ortiz, revelando paisajes. Palobra: Palabra que obra, 16, 146-159. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6081477
Montero, J., y Ortiz-Echagüe, J. (13-15 de octubre de 2004). Usos documentales de la fotografía artística: José Ortiz-Echagüe en el Museo del Traje. [Comunicación en congreso]. I Congreso Internacional de Teoría y Técnica de los Medios Audiovisuales, Universitat Jaume I. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7491603
Montes, M. (2015). La imagen en las revistas femeninas de alta gama. Miguel Hernández Communication Journal, 6, 57-68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5030075
Montoya, J. (2015). Lo Humano: Concepción actual de la identidad / What is human: current conception of identity. Tercio Creciente, 4(1), 11-19. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/RTC/article/view/3100
Muñoz, J. (2012). La fotografía artística atrapa a los jóvenes, Inversión, 872, 62-63. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4060062.
Muñoz, J. (2-4 diciembre, 2020). El denominado nuevo documentalismo fotográfico como producto de marketing del siglo XXI. [Acta de congreso]. Unidos por la comunicación: Libro de Actas del Congreso Internacional Latina de Comunicación Social 2020, Madrid. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8595016
Mur, B. (2016). La obra fotográfica en el mercado de arte español. Tesis doctoral. E.Prints Complutense. https://eprints.ucm.es/39189/
Navarrete, J.A (2018). Jorge Páez Vilaró. Algunas palabras sobre fotografía. Escribiendo sobre fotografía en América Latina (253-260). Centro de Fotografía de Montevideo.
Navarro, Á. (2015). Vuelve la feria de la fotografía de autor: Exposición de entreFotos en Madrid, El siglo de Europa, 1132, 52-53. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5266421
Navarro, Á. (2015). Una sola imagen te puede contar mucho: Pepe Frisuelos, presidente de entreFotos, El siglo de Europa, 1132, 54-54. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5266422.
Núñez, M. P. (2018). El arte como posibilidad de representar el horror. Obras contramonumentales de la memoria traumática. Octante, 3, 16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6949568
Pastor, G. (26-28 de octubre, 2011). El sueño y la pesadilla: el paisaje urbano fotografiado por el arte. [Comunicación en congreso]. II Congreso Internacional Ciudades Creativas, Madrid y 19 sedes virtuales de España, Europa y Latinoamérica. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8825170.
Pastor, G. (2016). Frenético, el espacio-tiempo en la fotografía artística contemporánea. Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, 12, 103-129. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2016.v0i12.6038
Pastor, G. (2019). Oscuridad, una estrategia fotográfica en el límite de su esencia para representar la periferia urbana. Fotocinema: revista científica de cine y fotografía, 19, 151-174. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2019.v2i19.6650
Petticrew, M., y H. Roberts. 2006. Systematic Reviews in the Social Science. A Practical Guide. London: Blackwell.
Qian, P. (2022). A Systematic Literature Review of Art Photography on Social Media in the Age of Digital Culture, Advances in Social Science, Education and Humanities Research, 631, 275-279. doi: 10.2991/assehr.k.220105.052
Ramon, R. (2021). Geografías visuales. La fotografía artística como forma de conocimiento del mundo en educación secundaria. I. A., Díaz et al., (Eds.). Desempeño docente y formación en competencia digital en la era SARS COV 2 (1158-1170). Dykinson. https://www.academia.edu/47149943/Geograf%C3%ADas_visuales_La_fotograf%C3%ADa_art%C3%ADstica_como_forma_de_conocimiento_del_mundo_en_educaci%C3%B3n_secundaria
Rigat, L. (2020). Los Coloquios Latinoamericanos de Fotografía y la reconfiguración de las prácticas fotográficas. Dixit, 32, 33-45. https://doi.org/10.22235/d.vi32.2108
Rodríguez, A. F. L., Calvo, J. A. S., y Pérez, V. R. (2022). Duchenne de Boulogne: El camino de la ciencia al arte. Asclepio, 74(2), 607-623. https://doi.org/10.3989/asclepio.2022.20
Rodríguez-Hoyos, C. (2015). La fotografía en educación: una revisión de la literatura en cuatro revistas científicas españolas, Fotocimena. Revista científica de cine y fotografía, 10, 407-431. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2015.v0i10.5992
Rodríguez, K. (2023). Fotografía y decolonialidad: Marginalidad y resistencia cultural en el Caribe contemporáneo. Tramas y redes: Revista del Consejo Latinoamericano, 3, 155-173. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/633020
Rouillé, A. (2017). La fotografía: Entre documento y arte contemporáneo. Edited and translated by Laura González-Flores. Herder.
Sánchez, J. M. (2016). Los anuarios de fotografía española entre la Autarquía y la Transición. Análisis documental (1958-1980). Revista General de Información y Documentación, 26(1), 191-2020. https://doi.org/10.5209/rev_RGID.2016.v26.n1.53044
Sánchez, J. M., y Salvador, A. (2023). Las fotografías de arte del estudio Manassé en la revista Crónica durante la Segunda República española. Archivo Español de Arte, 96(383), 275-296. https://doi.org/10.3989/aearte.2023.35
Sontag, S. (2008). Sobre la fotografía. Debolsillo.
S-V. (2007). Fotografías artísticas. Fondos del Reina Sofía. Galería Antiqvaria, 265, 90. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2493307
Tavares, G., Quijandría, R., y Acosta, R. (2023). La fotografía artística y los momentos decisivos y continuos a través de la Mobgrafía. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, 191, 125-130. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9183581
Úsuga, H.C. (2012). Aprendizajes de la práctica profesional: conectando el sueño de ser director de fotografía, Revista Luciérnaga-Comunicación, 4(8), 58-64. https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/luc/article/view/1491.
Velasco, F. (2021). El escenario urbano: Un espacio del desencanto. Fotografía y crítica a la modernidad venezolana (1963-2003). Procesos históricos: revista de historia, arte y ciencias sociales, 39, 2-26. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7716599
Weski, T. (2003). William Eggleston. Paradoja. Exit: imagen y cultura, 11, 50-61. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=741604
Xiao, Y., y M. Watson (2017). Guidance on Conducting a Systematic Literature Review. Journal of Planning Education and Research, 39(1), 1–20. doi:10.1177/0739456X17723971.
Zubiaur, F.J. (2011). La fotografía artística en el Museo de Navarra: Historia, contenido y labor de una difusión, Cuadernos de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro, 6, 431-444. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3812345.
Zúñiga Contreras, R. (2023). Ça-voir: Escena y Metamorfosis en la Teoría fotográfica de François Soulages. Universum, 38(2), 533–548. https://doi.org/10.4067/S0718-23762023000200533.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Iñigo Ayala Aizpuru, Daniela Reyes-Marcos, Alfonso da Silva López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Todos los contenidos publicados en Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.