Sobre la revista

FOTOCINEMA es una revista que aborda el estudio, análisis, conocimiento, historia y reflexión sobre el cine y la fotografía. Su pretensión es contribuir a la crítica científica y al diálogo desde la imagen cinematográfica o fotográfica.

Fotocinema es una revista científica de periodicidad semestral (se publica en enero y julio). Cada número tiene tres secciones: artículos de un monográfico, miscelánea y diálogos. El primer número apareció el año 2010. Hasta la actualidad (número 28, enero de 2024) se han publicado más de 380 artículos. Su edición está avalada por la Universidad de Málaga,  encontrándose alojada en el Portal de Revistas de la UMA (http://revistas.uma.es/).

http://dx.doi.org/10.24310/Fotocinema

Fotocinema está indexada en SCOPUS desde 2021 (Q2) y desde 2022 en Q1 en Visual Arts e History. En 2023 entró en JCR y JCI (Journal Citation Indicator) en Q3 en arte y en Q4 en Cine, Radio y TV. En REDIB 2020 se situó en Q1. En 2019 recibió el sello de calidad de la FECYT y desde 2020 se ha renovado (Cuartil 2, 5º posición). En MIAR tiene un ICDS de 9.5. En Google Scholar Metrics tiene un Índice h con valor de 14 y un Índice ih10 con valor 34. Figura en los Directorios DOAJ y forma parte del catálogo 2.0 de Latindex, cumpliendo los 38 requisitos. Está en los sistemas de clasificación de revistas: CIRC, CSIC-ISOC, Film & Television Literature Index y en más de 25 Bases de Datos de su especialidad como Erih Plus y Dialnet (2022: C1 en Arte; 2023: C2).  

El próximo monográfico 31 (2025) será Todo sobre Almodóvar coordinado por Francisco A. Zurian, Universidad Complutense de Madrid (España),  Uta Felten, Universität Leipzig (Alemania) y Alberto Mira, Oxford Brooks University (Reino Unido).

Plazo de recepción de artículos: del 1 y 20 de marzo 2025. Fecha de publicación: julio 2025.

LA MISCELÁNEA ESTÁ CERRADA.

Avisos

Número actual

Núm. 29 (2024): Tendencias del documental feminista en la España del siglo XXI
					Ver Núm. 29 (2024): Tendencias del documental feminista en la España del siglo XXI

Este monográfico se aproxima a cómo se construyen los lenguajes audiovisuales y sus sesgos androcéntricos en la producción de cine documental acaecida en España en este milenio, así como dar cuenta de las estrategias utilizadas para dar presencia y voz a mujeres y a otros colectivos disidentes, y, en última instancia, encontrar modos para reflexionar sobre los distintos niveles y capas de opresión asociados al género a través del audiovisual. Porque, como sugería Sophie Mayer (2011), el documental feminista nació con dos objetivos: visibilizar las historias de las mujeres, y cambiar los contextos de dominación que provocaron el silenciamiento de dichas historias, causa, también, de que estas fuesen, a menudo, traumáticas.

Publicado: 2024-07-19

Presentación

Artículos

Ver todos los números

LA RECEPCIÓN DE ARTÍCULOS PARA EL PRÓXIMO MONOGRÁFICO SE ABRIRÁ EN MARZO DE 2025.

LA RECEPCIÓN DE ARTÍCULOS PARA LA MISCELÁNEA ESTÁ CERRADA HASTA NUEVO AVISO.