Uso de las redes sociales para mejorar la adherencia hacia la actividad física en estudiantes de 10 a 14 años de una escuela pública de Arica, Chile

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24310/riccafd.13.1.2024.19019

Palabras clave:

redes sociales, actividad física, tecnologías de la información y comunicación, sincrónico, asincrónico

Resumen

El estudio abordó la problemática de cómo incentivar la adherencia de los jóvenes a la actividad física intensa por medio de estrategias implementadas en redes sociales. El objetivo fue analizar la mejora de la adherencia de 75 estudiantes de 10 a 14 años mediante actividades extraprogramáticas desarrolladas de forma sincrónica y asincrónica a través del uso de redes sociales. El análisis estadístico evaluó las variables clave del estudio antes y después de la intervención en los Grupos Experimentales 1 (sincrónico) y 2 (asincrónico), así como en el grupo de control. Se utilizaron pruebas estadísticas para examinar las diferencias entre los grupos y comparar las medias pre y post intervención. Los resultados revelaron mejoras significativas, especialmente en el grupo con intervención sincrónica, evidenciando una disminución del IMC, % de grasa y mejoras en la fuerza muscular, resaltando un aumento en el rendimiento físico. La implementación de estrategias digitales, especialmente en redes sociales, tuvo un impacto positivo en la promoción de la actividad física en jóvenes. Se destaca la importancia de considerar las percepciones y preferencias de los participantes para optimizar la influencia de las redes sociales en la mejora de hábitos de actividad física.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

MINSAL (2018) Primeros y segundos resultados de ENS 2016-2017. [En línea] Disponible en: http://epi.minsal.cl/resultados-encuestas/

Jenssen BP, Kelly MK, Powell M, et al. COVID-19 and Changes in Child Obesity. Pediatrics. 2021;147(5):e2021050123. DOI: 10.1542/peds.2021-050123.

Organización Mundial de la Salud. (2020). Directrices de la OMS sobre actividad física y hábitos sedentarios: de un vistazo [WHO guidelines on physical activity and sedentary behaviour: at a glance]. Ginebra: Autor. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.

Giakoni F, Paredes P, Duclos-Bastías D. (2021). Educación Física en Chile: tiempo de dedicación y su influencia en la condición física, composición corporal y nivel de actividad física en escolares. Reto. 39, pp.24-29.

Hernández Mite KD, Yanez Palacios JF, Carrera Rivera AA. (2017). Las redes sociales y adolescencias: repercusión en la actividad física. Revista universidad y sociedad, 9(2), 242-247.

Tamboleo García R. (2021). Medios sociales o redes sociales: conceptualización y metodología para sociología en español. [En línea] Disponible en: https://doi.org/10.13140/RG.2.2.24008.03847

Suárez-García Z, Álvarez-García D. (2023). Título del estudio. Revista, Volumen(Issue), Páginas. DOI/PubMed.

Solomon. (2020). Título del libro o estudio. Editorial o Revista, Páginas. DOI/PubMed.

Suárez-García Z, Álvarez-García D. (2023). Uso de redes sociales en la preadolescencia: Diferencias de género. Psychology, Society & Education, 15, 30-39. https://doi.org/10.21071/pse.v15i1.15277

Naslund JA, Bondre A, Torous J, Aschbrenner KA. (2020). Redes sociales y salud mental: beneficios, riesgos y oportunidades para la investigación y la práctica. Revista de tecnología en ciencias del comportamiento, 5, 245-257.

Wulff H, Duan Y, Wagner P. (2021). Physical Activity and Social Network Use of Adolescents in Overweight and Obesity Treatment. INTERNATIONAL JOURNAL OF ENVIRONMENTAL RESEARCH AND PUBLIC HEALTH. julio de 2021;18(13):6938.

Parks EP, Finnerty DD, Panganiban J, Frasso R, Bishop-Gilyard C, Tewksbury CM, et al. (2020). Perspectives of adolescents with severe obesity on Social Media in Preparation for weight-loss surgery: a qualitative study. BMC PEDIATRICS. 2 de marzo de 2020;20(1).

Baldwin J, Lee J, Tate AD, Okitondo CD, Johnsen K, Schmidt MD, et al. (2023). Mediating social support through sensor-based technologies for children’s health behavior change. JOURNAL OF COMPUTER-MEDIATED COMMUNICATION. 4 de agosto de 2023;28(5):zmad011.

Drehlich M, Naraine M, Rowe K, Lai SK, Salmon J, Brown H, et al. (2020). Using the Technology Acceptance Model to Explore Adolescents’ Perspectives on Combining Technologies for Physical Activity Promotion Within an Intervention: Usability Study. J Med Internet Res. 6 de marzo de 2020;22(3):e15552.

Alatorre S, Schwarz AG, Egan KA, Feldman AR, Rosa M, Wang ML. (2023). Exploring Social Media Preferences for Healthy Weight Management Interventions Among Adolescents of Color: Mixed Methods Study. JMIR PEDIATRICS AND PARENTING. 2023;6:e43961.

Alberto Benitez-Andrades J, Arias N, Teresa Garcia-Ordas M, Martinez-Martinez M, Garcia-Rodriguez I. (2020). Feasibility of Social-Network-Based eHealth Intervention on the Improvement of Healthy Habits among Children. SENSORS. marzo de 2020;20(5):1404.

Ridgers ND, Timperio A, Brown H, Ball K, Macfarlane S, Lai SK, et al. (2017). A cluster-randomised controlled trial to promote physical activity in adolescents: the Raising Awareness of Physical Activity (RAW-PA) Study. BMC Public Health. 4 de enero de 2017;17(1):6.

Tong HL, Coiera E, Tong W, Wang Y, Quiroz JC, Martin P, et al. (2019). Efficacy of a Mobile Social Networking Intervention in Promoting Physical Activity: Quasi-Experimental Study. JMIR mHealth and uHealth. 28 de marzo de 2019;7(3):e12181.

McCoy P, Leggett S, Bhuiyan A, Brown D, Frye P, Williams B. (2017). Text Messaging: An Intervention to Increase Physical Activity among African American Participants in a Faith-Based, Competitive Weight Loss Program. International Journal of Environmental Research and Public Health. abril de 2017;14(4):326.

Diego-Cordero R de, Fernández-García E, Romero BB. (2017). Uso de las TIC para fomentar estilos de vida saludables en niños/as y adolescentes: el caso del sobrepeso = Use of ICT to promote healthy lifestyles in children and adolescents: the case of overweight. REVISTA ESPAÑOLA DE COMUNICACIÓN EN SALUD. 9 de junio de 2017;79-91.

Peñarrubia-Lozano C, Romero-Roso L, Olóriz-Nivela M, Lizalde-Gil M. (2021). El desafío como estrategia para la promoción de actividad física en universitarios (Challenge as a strategy to promote physical activity in university students). Retos, 39, 58-64.

Ángel Durán-Vinagre M, Manuel V, Albano L, Herrera S. S., Feu S. (2021). Motivación y TIC como reguladores de la actividad física en adolescentes: una revisión sistemática [Motivation and ICT as regulators of physical activity in teenagers: a systematic review]. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index

Lubans DR, Smith JJ, Skinner G, Morgan PJ. (2014). Desarrollo e implementación de una aplicación para teléfonos inteligentes para promover la actividad física y reducir el tiempo de pantalla en niños adolescentes. Fronteras en salud pública, 2, 42.

Primo D, García Rioja J, Izaola O, del Río San Cristóbal C, Piñero Teno R, de Luis D. (2022). Estudio en vida real de una plataforma «online» para la prescripción de ejercicio físico a pacientes obesos: efecto sobre los parámetros antropométricos y bioquímicos, y sobre la calidad de vida. Nutrición Hospitalaria. abril de 2022;39(2):337-47.

Harriss D, Macsween A, Atkinson G. (2017). Standards for Ethics in Sport and Exercise Science Research: 2018 Update. International Journal of Sports Medicine, 38, 1126-1131. https://doi.org/10.1055/s-0043-124001.

Ministerio de Educación, Unidad de Currículum y Evaluación. (2020). Fundamentación Priorización Curricular Covid-19. http://bibliotecadigital.mineduc.cl//handle/20.500.12365/14470

Fernández-García JC, Gálvez-Fernández I, Mercadé-Melé P, Gavala-González J. Longitudinal Study of Body Composition and Energy Expenditure in Overweight or Obese Young Adults. Sci Rep. 24 de marzo de 2020;10(1):5305.

Gavala-González J, Gálvez-Fernández I, Mercadé-Melé P, Fernández-García JC. Cardiac Effects of a Rowing Training Program in Breast Cancer Survivors. Sustainability. enero de 2021;13(12):6805.

Manchola-González J, Bagur-Calafat C, Girabent-Farrés M. (2017). FIABILIDAD DE LA VERSIÓN ESPAÑOLA DEL CUESTIONARIO DE ACTIVIDAD FÍSICA PAQ-C. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte / International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 17(65), 139-152.

López EJM. (2007). Pruebas de aptitud física (Vol. 24). Editorial Paidotribo.

Descargas

Publicado

2024-04-30

Cómo citar

Adasme, A., del Arco Bravo, I., & Mercadé Melé, P. (2024). Uso de las redes sociales para mejorar la adherencia hacia la actividad física en estudiantes de 10 a 14 años de una escuela pública de Arica, Chile. Revista Iberoamericana De Ciencias De La Actividad Física Y El Deporte, 13(1), 50–67. https://doi.org/10.24310/riccafd.13.1.2024.19019

Número

Sección

Artículos