Efectos de un entrenamiento específico de potencia aplicado a futbolistas juveniles para la mejora de la potencia en el salto
DOI:
https://doi.org/10.24310/riccafd.2015.v4i1.6162Palabras clave:
potencia, futbol, peso óptimo, capacidad de salto, entrenamiento asociadoResumen
El objetivo del presente estudio fue; a) comprobar los efectos de un entrenamiento especifico de potencia sobre la potencia de salto en jóvenes futbolistas b) conocer si la asociación de trabajos con cargas y pliometria está indicado para la potencia de salto. Para ello se reclutaron cuarenta jugadores juveniles españoles con una media de edad de (17.29 ± 0.791) pertenecientes a las categorías preferente y autonómica. Se formaron dos grupos, un grupo experimental GEX (P+F) asociaba un entrenamiento especial destinado a elevar los niveles de potencia junto al realizado habitualmente en su club. El programa se diseño con cargas especificas de carácter individual (después de realizar una evaluación para identificarlas mediante el mejor valor de potencia media con el dispositivo Isocontrol 5.2) y los ejercicios realizados fueron cargada de fuerza, media sentadilla, salto cargado y saltos continuos de 40 -50cm; se formo un segundo grupo denominado GC (F) que solo realizo su trabajo de futbol habitual en campo. Las variables evaluadas fueron; Salto CMJa y salto cargado (SC) se estableció un nivel de significación de p<0.05. Los resultados al final del estudio mostraron que el grupo el grupo GEX mejoro de manera estadísticamente significativa en CMJa y SC, mientras que en el grupo GC esos cambios no fueron significativos en ninguna de las variables. Estos resultados nos llevan a la conclusión que un entrenamiento específico de potencia asociado al entrenamiento habitual en el futbol en jugadores juveniles, mejora significativamente la potencia de salto con y sin carga.
Descargas
Métricas
Citas
Arangio, F. (2009) Efectos sobre la capacidad de salto en futbolistas a través de un programa con máquinas de musculación en etapa de competencia. Efdeportes 14, 131 Recuperado de http//www.efdeportes.com
Arruda, M. Hespanhol, J. Silva, L. Moreira J.(2007).Change in physical performance of sub-20 soccer players submitted in maximal strength training program. Journal of Sports Science and Medicine; 6 (10), 178.
Baker, D. Nance, S. Moore, M. (2001a) The load that maximizes the average mechanical power output during jump squats in power trained athletes. J Strength Cond Res 15, 92–97.
Bedoya, C. Jimenez, J. (2010). Efectos de un plan de entrenamiento de pliometría (saltos en vallas de 50 y 60 cm) y fuerza máxima pirámide descendente, sobre la potencia y la fuerza máxima de miembros inferiores de los futbolistas juveniles del Centro de Formación Deportiva La Nororiental Revista Digital - Buenos Aires 15 (143) - Recuperado de http://www.efdeportes.com/
Bruce, S. Smith, D. (2007). Explosive exercises in sports training: a critical review. JEP online, 10(1):21-33.
Chelly, S. Ghenem, A. Abid, K. Hermassi, S. Tabka, Z. Shephard, J. (2010a). Effects of in-season short-term plyometric training program on leg power, jump- and sprint performance of soccer players. J Strength Cond Res 24(10), 2670–2676.
Cormie, P. McBride, M. McCaulley, O.(2008) Power-time, force-time, and velocity-time curve analysis during the jump squat: impact of load. J Appl Biomech.May;24 (2), 112-20.
García, J. Villa, J. Morante, J. Moreno, C. (2001). Influencia del entrenamiento de pretemporada en la fuerza explosiva y la velocidad de un equipo profesional y otro amateur de un mismo club de fútbol. Apunts; 63, 46-52.
Gavin, M. Ross, S. Chris, B. Mark, G. (2007). The effect of periodized resistance training on accelerative sprint performance Sports Biomechanics; 6(3), 285–300.
Gonzalez Rave, J. Garcia, J. Navarro, F. (2010).Fundamentos del entrenamiento deportivo.Sevilla. Ed. Wanceulen.
Hespanhol, J. Maria, T. Silva, L. Arruda, M. Prates, J. (2006).Mudanças no desempenho da força explosiva após oito semanas de preparação com futebolistas da categoria sub- 20. Movimento & Percepção; 6(9), 82-94.
Hoff, J. Helgerud, J.(2004).Endurance and strength training for soccer players. Sports Med; 34 (3), 165-180.
Hoffman, R. Ratamess, J. Cooper, J. Kang, A. Chilakos, D. Faigenbaum.(2005).Comparison of loaded and unloaded jump squat training on strength/power performance in college football players. J. Strength Cond. Res. I9 (4), 810-815.
Juárez, D. López, C. De Antonio, R. Navarro, E. (2009). Valoración de la fuerza explosiva general y específica en futbolistas juveniles de alto nivel. Kronos: 8, (14), 107-112.
Lopez, M. Palao, M. Gonzalez, J. (2010) Effect of 4 months of training on aerobic power, strength, and acceleration in twounder-19 soccer teams. J Strength Cond Res 24(10), 2705–2714.
McBride, J. Newton, R. (2004).Efectos de los saltos con cargas altas y bajas sobre el desarrollo de la fuerza, la potencia y la velocidad. PubliCE Premium. Pid, 313. Recuperado de http/:www.g-se.com
Mendez, G. Marquez, A. Castros, C. (2007) El trabajo de fuerza en el desarrollo de la potencia en futbolistas de las divisiones menores de un equipo profesional de fútbol iatreia.rev.fac. med. univ. Antioquia. 20 (2) Medellín Apr./June . Recuperado de http://www.iatreia.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/viewArticle/84
Meylan, C. Malatesta, D. (2009). Effects of in-season plyometric training within soccer practice on explosive actions of young players. J Strength Cond Res 23(9), 2605–2613.
Newton, R. Kraemer, W. (1994).Developing explosive muscular power: implications for a mixed methods training strategy.Journal of strength and conditioning research. 16,20.(citado en Cappa 1997).
Requena, B. De Villarreal, S. Gapeyeva, H. Ereline, J. Garcia, I. Paasuke, M.(2011).Relationship between postactivation potentiation of knee extensor muscles, sprinting and vertical jumping performance in professional soccer players. J Strength Cond Res 25(2),367–373,
Sola, J. (2009). Control de la fuerza explosiva. Aplicación en el entrenamiento del fútbol.Revista Digital El Entrenador Español. 120, 25 – 41, Recuperado de http://www.comiteentrenadoresrfef.org/
Verkhonshansky, Y. (2000).Super entrenamiento.Segunda edicion.Ed.Padiotribo
Vieira, N. Borin, J. Gomes, A. (2008).Evaluation of strength training effects on neuromuscular system in soccer players in pre-competitive period.International Journal of Exercise Science. 1 (5),51.
Wilson, J, Newton, J. Murphy, J. Humphries. (1993). The optimal training load for the development of dynamic athletic performance.Med. Sci.Sports Exerc. 25, 1279–1286.
Wong, L. Chaouachi, A. Chamari, K. Dellal, A. and Wisloff, U.(2010b).Effect of preseason concurrent muscular strength and highintensity interval training in professional soccer players. J Strength Cond Res 24(3), 653–660.
Young, B. (2006).Transfer of strength and power training to sports performance. J Sports Physiol Perform.Jun; 1(2):74-83.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: derechos morales y derechos patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles.
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto.
Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.