Efectos de un entrenamiento de fuerza en futbolistas juveniles españoles, con la carga donde manifiestan el mejor valor de potencia en el ejercicio de salto cargado
DOI:
https://doi.org/10.24310/riccafd.2014.v3i2.6168Palabras clave:
análisis, fútbol, competencia deportiva, rendimientoResumen
Con el presente estudio, se pretendió comprobar los efectos de un entrenamiento específico de potencia expresado en la curva de potencia carga, en jóvenes futbolistas. El ejercicio realizado es el salto cargado (SC). Para ello se reclutó a cuarenta jugadores juveniles españoles, con una media de edad de (17.29 ± 0.791), pertenecientes a las categorías preferente y autonómica. Se formaron dos grupos, un grupo experimental GEX (P+F) asociaba un entrenamiento especial, destinado a elevar los niveles de potencia junto al realizado habitualmente en su club. El programa se diseñó con cargas especificas de carácter individual (después de realizar una evaluación para identificarlas, mediante el mejor valor de potencia media con el dispositivo Isocontrol 5.2) y los ejercicios realizados, fueron: cargada colgado, media sentadilla, salto cargado y saltos continuos de 40 -50cm. Se formó un segundo grupo denominado GC (F) que solo realizó, su trabajo de fútbol habitual en campo. Las variables evaluadas en el (SC) fueron: la 1RM y la carga óptima, con la que el futbolista manifiesta la mejor potencia media en cinco repeticiones. Se estableció un nivel de significación de p?0.05. Los resultados, tras ocho semanas mostraron, que el grupo el grupo GEX elevó de manera estadísticamente significativa el peso en el que el deportista manifiesta su máxima potencia, mientras que en el grupo GC esos cambios no fueron significativos. Estos resultados nos llevan a la conclusión, que un entrenamiento específico de potencia, asociado al entrenamiento habitual en el fútbol, en jugadores juveniles, mejora significativamente la carga óptima en relación con la 1RM en el SC y la carga optima donde se manifiesta la mejor potencia media en SC, se encuentra alrededor del 50% de 1RM. Finalmente el peso donde el jugador manifiesta su mejor valor de potencia se desplaza hacia la el punto de 1RM.
Descargas
Métricas
Citas
Anselmi, H. (2006). Actualizaciones sobre el entrenamiento de la potencia. 10ma Edicion. Buenos Aires: ed. Horacio Anselmi.
Gonzalez Rave, J; Garcia, J; Navarro, F. (2010).Fundamentos del entrenamiento deportivo.Sevilla. Ed. Wanceulen.
García Manso, J. y cols. (1996). Pruebas para la Valoración de la Capacidad Motriz en el Deporte, Gymonos Editorial, Madrid. (España)
Izquierdo, M. Häkkinen, K. González, J. Ibañez, J. Gorostiaga, E. (2002). Effects of long-term training specificity on maximal strength and power of the upper and lower extremity muscles in athletes from different sports events. European Journal of Applied Physiology 87, 264-271.
Garcia, Garcia JM; Mendoza, N. (2006). Evaluation of maximal dinamic leg strength of soccer sevent players. Congreso científico de futbol Viena
Wilson, J, Newton, J. Murphy, J. Humphries. (1993). The optimal training load for the development of dynamic athletic performance.Med. Sci.Sports Exerc. 25, 1279–1286
Baker, D. Nance, S. Moore, M. (2001a) The load that maximizes the average mechanical power output during jump squats in power trained athletes.. J Strength Cond Res 15, 92–97.
Sleivert, G. Taingahue, M. (2004). The relationship between maximal jump-squat power and sprint acceleration in athletes Eur J Appl Physiol 91, 46–52
Stone, M. y cols. (2001).Entrenamiento de levantamiento de pesas; Comparison of power output among well-trained athletes using different strength training programmes. (Unpublished data) - presentation at UK Athletics Elite Coaches Clinic, Sheffield England, October 2001.Recuperado de http//:www.Fuerza y Potencia.com.
Baker, D. y col. (2001). Comparison of upper body strength and power Between Professional and College Aged Rugby League Player. J. Strength Cond. Res., 15(1), 30-35
Nacleiro, F. (2008). Análisis de la relación Fuerza – Velocidad y Potencia por medio del test de saltos con pesos cual es su utilidad y como debemos aplicarlo?. Recuperado de http/:www.g-se.com/Publice/Home.asp
Nacleiro, F. Rodríguez, G. Forte, D. (2009). Determinación de las zonas de entrenamiento de fuerza explosiva y potencia por medio de un test de saltos con pesos crecientes. Kronos, 8, 14, 53-58.
Lopez, M,. Palao, M,. and Gonzalez, J. (2010) Effect of 4 months of training on aerobic power, strength, and acceleration in twounder-19 soccer teams. J Strength Cond Res, 24(10), 2705–2714
Hori, N. Newton, R. Nosaka, K. Stone, M.(2005). Weightlifting exercises enhance athletic performance that requires high-load speed strength. Strength Cond J 27, 50–55.
Naclerio, F. (2008). Evaluación y planificación del entrenamiento de la fuerza en deportes de equipo. Material de estudio. Curso a distancia de entrenamiento físico en deportes de equipo V Edición. Grupo sobeentrenamiento Recuperado de http/:.www.sobreentrenamiento.com/Curce/cursos/
González Badillo, J. Ribas, S. (2002). Bases de la Programación del Entrenamiento de la fuerza, Barcelona. Inde.
Harris, K. Cronin, B. Hopkins, G.(2007).Power outputs of a machine squat-jump across a spectrum of loads.J Strength Cond Res.Nov; 21(4), 1260-4.
Dugan, L. Humphries, J. Hasson, U. (2004). Determining the optimal load for jump squats: A review of methods and calculations. J. Strength Cond. Res. 18(3), 668–674.
Bevan, R. Bunce, J. Owen, J. Bennett, A. Cook, J. Cunningham, J. Newton, U. Kilduff, P.(2010). Optimal loading for the development of peak power output in professional rugby players. J Strength Cond Res. Jan; 24 (1), 43-7.
Cormie, P. McCaulley, G. McBride, J.(2007a). Power versus strength-power jump squat training: Influence on the load-power relationship. Med Sci Sport Exerc 39, 996–1003.
Cormie, P. McCaulley, O. Triplett, T. McBride, M.(2007b). Optimal loading for maximal power output during lower-body resistance exercises.Med Sci Sports Exerc. Feb; 39(2), 340-9
Dayne, M. McBride, M. Nuzzo, L. Triplett, T. Skinner, J. Burr, A. (2011). Power output in the jump squat in adolescent male athletes. J Strength Cond Res. Mar;25 (3), 585-9
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: derechos morales y derechos patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles.
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto.
Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.