Relación entre condición física y lesiones musculó-esqueléticas en estudiantes de música
DOI:
https://doi.org/10.24310/riccafd.2018.v7i1.4856Palabras clave:
lesiones musculó-esqueléticas, condición física, músicoResumen
Existen evidencias científicas de que la condición física es un marcador biológico de la salud. El objetivo fue establecer la relación entre el nivel de condición física y la presencia de lesiones musculó-esqueléticas derivadas de la interpretación en estudiantes de carreras de música. Diseño descriptivo transversal donde se evaluó la condición física y las lesiones musculó-esqueléticas derivadas de la interpretación mediante un cuestionario ad hoc, a una muestra de 300 estudiantes entre 17 y 34 años. La percepción del estado de condición física actual es percibida en criterios positivos en cuatro de cada diez. Las lesiones musculo-esqueléticas se presentaron en uno de cada dos estudiantes. El análisis relacional a través del chi-cuadrado mostró que la percepción de la condición física y las Lesiones Musculó-esqueléticas derivadas de la Interpretación (LME-I) se relacionan de modo altamente significativo. Por tanto, se concluye la necesidad de fortalecer y mejorar la condición física de este colectivo como factor de prevención para las lesiones musculó-esqueléticas derivadas de la interpretación.
Descargas
Métricas
Citas
Andrade E, e Fonseca, J. Artista-atleta: reflexões sobre a utilização do corpo na performance dos instrumentos de cordas. Per Musi: Revista de Performance Musical. Belo Horizonte: UFMG. 2000; 2(2):112-118.
Klein-Vogelbach S. Interpretación musical y postura corporal. Barcelona: AKAL; 2010.
Martín, T. Como tocar sin dolor. Tu cuerpo tu primer instrumento, Valencia: Piles; (2015).
Almonacid-Canseco G, Gil-Beltran I, López-Jorge, I, y Bolace-Ruiz I. Trastornos músculoesqueléticos en músicos profesionales: revisión bibliográfica. Medicina y Seguridad del trabajo. 2013; 59 (230) 124-145. [acceso 09 agosto de 2017] Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v59n230/revision2.pdf
Viaño-Santasmarinas J, Díaz-Pereira P, Martínez-Vidal A. Trastornos músculo-esqueléticos (TMRIs) en músicos instrumentalistas estudiantes de secundaria y universitario. Revista de Investigación en Educación. 2010; n°8, (83-96). [acceso 19 septiembre de 2017] Disponible en: http://webs.uvigo.es/reined/
Stenger J. Lesiones musculó-esqueléticas asociadas a la interpretación musical: su comprensión y clínica. Una exploración situada en la psicología; 2015.
Gómez-Patiño, B, Guerrero-Luna, Y, Díaz-Fernández, Y, y Vernaza- Pinzón, P. Programas de acondicionamiento físico en músicos. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 2016; 5(2): 16-30.
Bernal A, Santana O, y Jerez G. Investigación descriptiva de los procesos laborales y los factores de riesgo presentes en las orquestas sinfónicas y filarmónicas de Colombia. Bogotá: Nuevo Rumbo; 1998.
Ortiz ML. Prevalencia de sintomas osteomusculares en miembros superiores y los probables factores de riesgo asociados en los estudiantes de música en una institución universitaria de Bogotá, Colombia. Revista en salud ocupacional y ambiental, Universidad del Rosario. 2014. [acceso 23 septiembre de 2017] Disponible en: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/8878/51605077-2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Orozco J, y Sole E. Tecnopatías del músico: prevención y tratamiento de las lesiones y enfermedades profesionales de instrumentistas y cantantes; introducción a la medicina de la danza". Barcelona: Aritza; 1996.
Hoppman R. Musculoskeletal problems in intrumental musicians (Vol. 2° ed.). London: Singular Publishing Group; 1998.
Nunes D. Estrategias de prevención y tratamiento del síndrome por sobreuso en los músicos. Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona, España; 2001.
Iñesta C. Demandas fisiológicas en músicos profesionales. Tesis doctoral. Oviedo, Asturias, España: Universidad de Oviedo; 2006.
Viaño JJ. Proyecto integral de intervención e investigación en salud y actividad física en Conservatorios de música. EE.UU. Human Movement; 2009.
Betancor, I. Hábitos de actividad física en músicos de orquestas sinfónicas profesionales: Un análisis empírico de ámbito internacional. Tesis Doctoral. Universidad de las Palmas de Gran Canarias, 2011.
Martín T, y Farías MJ. (Estrategias para promover la salud y prevenir las lesiones musculoesqueléticas en estudiantes de Conservatorio Superior de Música de Salamanca, España. Performing Art Medicine. 2013; 28(2):100-135.
Viaño, JJ. Trastornos musculo-esqueléticos relacionados con la interpretación musical en estudiantes instrumentistas. Epidemiología y factores de riesgo. Actividad física y deporte, hábitos de prevención y carga física. New York: Human Movement; 2009.
Águila, SC. Ocio, jóvenes y postmodernidad. Almería: Servicio de publicaciones Universidad de Almería; 2005.
Fonseca-Camacho DF, Hernández-Fonseca JM, González-Ruíz, K, Tordecilla-Sanders A y Ramírez-Vélez R. Una mejor auto-percepción de la condición física se relaciona con menor frecuencia y componentes de síndrome metabólico en estudiantes universitarios. Nutrición Hospitalaria. 2015; 31(3): 1254-1263.
Pavón Lores A y Moreno Murcia JA. Actitud de los universitarios ante la práctica físico-deportiva: diferencias por géneros. Revista de psicología del deporte. 2008; 17(1): 7-23.
Betancor, I. Hábitos de actividad física en músicos de orquestas sinfónicas profesionales: Un análisis empírico de ámbito internacional. Tesis Doctoral. Universidad de las Palmas de Gran Canarias, 2011.
Prieto-Benavides DH, Correa-Bautista JE, y Ramírez-Vélez R. Niveles de actividad física, condición física y tiempo en pantallas en escolares de Bogotá, Colombia: Estudio FUPRECOL. Nutrición Hospitalaria. 2015; 32(5): 2184-2192.
Rodríguez Valero FJ, Gualteros, JA, Torres JA, Umbarila Espinosa LM y Ramírez-Vélez R. Asociación entre el desempeño muscular y el bienestar físico en niños y adolescentes de Bogotá, Colombia. Nutrición Hospitalaria. 2015; 32(4): 1559-1566.
Viaño, JJ. Trastornos musculo-esqueléticos relacionados con la interpretación musical en estudiantes instrumentistas. Epidemiología y factores de riesgo. Actividad física y deporte, hábitos de prevención y carga física. New York: Human Movement; 2009.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: derechos morales y derechos patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles.
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto.
Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.