Gravitaciones entre la teoría y la literatura artística.
DOI:
https://doi.org/10.24310/BoLArte.2013.v0i34.3548Resumen
Estoy plenamente convencida de que muchos manuscritos, por una inexplicable suerte de hechizo y avatar del destino, viven prisioneros en archivos y bibliotecas, víctimas del olvido, a la espera de la persona más propicia para deshacer el sortilegio. Por ello, me va a permitir la Dra. Rosario Camacho, maestra y amiga fiel, corregir las palabras preliminares que escribió en su magnífico estudio del manuscrito Sobre la gravitación de los arcos contra sus estribos, publicado por la RABA San Fernando (Madrid) y el Colegio Oficial de Arquitectos de Málaga en 1992, para sugerirle que muy posiblemente la referencia del ejemplar de Antonio Ramos no la encontró de «modo casual», sino que ella fue la elegida por el manuscrito para ser liberado. No podía ser de otro modo, la intensa investigación desarrollada por Rosario Camacho sobre la arquitectura barroca refleja en todo momento su enorme conocimiento de la teoría arquitectónica. Los tratados de arquitectura, en diversas ediciones, constituyen de hecho una sección clave en los anaqueles de su biblioteca personal. Todos ellos, fundamentos teóricos imprescindibles para el conocimiento e interpretación de la arquitectura, son inseparables de la práctica investigadora y docente de la profesora Camacho. Todos la vienen acompañando y la han seducido durante años, conduciéndola inexorablemente hacia el descubrimiento de uno de los tratados más interesantes de la teoría artística española.Descargas
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en la revista Boletín de Arte están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Los/as autores/as cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación en esta revista conservarán el derecho no exclusivo de utilizar sus contribuciones con fines académicos, de investigación y educativos, incluyendo el auto-archivo o depósito en repositorios de acceso abierto de cualquier tipo.
La edición electrónica de esta revista esta editada por la Editorial de la Universidad de Málaga (UmaEditorial), siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.