El trabajo de mesa en el audiovisual: la hermenéutica de la palabra/logos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2019.v0i18.5528

Palabras clave:

Palabra, guion, trabajo de mesa, puesta en escena, transduccion, hermenéutica

Resumen

El artículo tiene por tema el trabajo de mesa. Su objeto es describir, desde una aproximación hermeneútica, los elementos que componen dicha técnica y cómo afectan al proceso de transducción del texto escrito al audiovisual. Para ello se ha empleado la técnica cualitativa de la entrevista en profundidad, tanto directa (entrevistas a profesionales españoles) como indirecta (a través de libros de entrevistas). La hipótesis es que el trabajo de mesa se articula sobre el concepto logos y tres de sus significados: palabra, razón y pensamiento. Pero las dudas sobre en qué momento situar el trabajo de mesa, cuánto debe durar, en qué debe consistir o qué pasa con los casos especiales, a punta, más bien, a una conclusión que evidencia que hay una complicada interacción entre logos y praxis, la cual se resuelve con la razón poética.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Publicación Facts

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisión pares 
2,4 promedio

Perfil de revisores  N/D

Información adicional autores

Información adicional autores
Este artículo
Otros artículos
Datos de investigación disponibles 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Financiación 
N/D
32% con financiadores
Conflicto de intereses 
N/D
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
Artículos aceptados: 27%
33% aceptado
Días hasta la publicación 
Días hasta la publicación
145

Indexado: {$indexList}

    Indexado en
Perfil de director y equipo editorial
##plugins.generic.pfl.profiles##
Sociedad Académica/Grupo 
N/D
Editora: 
Universidad de Málaga

Biografía del autor/a

Emeterio Diez Puertas, Universidad Camilo José Cela

Profesor asociado en la Universidad Camilo José Cela y responsable del Departamento de Comunicación y Publicaciones de la Real Escuela Superior de Arte Dramático.

Jorge Iván Suárez, Universidad del Atlántico, Barranquilla

Profesor de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlantico. Programa 
Arte Dramático. Barranquilla, Colombia.  Director del grupo de investigación: "Teatro, Espacio & Interactividad" TEI.

Citas

Angulo, J. y Rebordinos, J. L. (2005). Contra la certeza. El cine de Julio Medem. Huesca: Festival de Huesca.

Austin, J. L. (1982). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós.

Barr, T. (2002). Actuando para la cámara. Madrid: Plot.

Ciment, M. (2003). Pequeño planeta cinematográfico. Madrid: Akal.

Chiarini, P. (1993). Introducción. En G. E. Lessing, Dramaturgia de Hamburgo (pp. 11-71). Madrid: ADE.

Dolezel, L. (1986). Semiotics of Literary Communication. Strumenti Critici, 1 (1), 5-48.

Eco, U. (1999). Obra abierta. Barcelona. Ariel.

Edgar-Hunt, R. (2o15). Bases del cine: Dirección. Barcelona: Paramon.

Felmand, S. (2015). El director de cine. Barcelona: Gedisa.

Jacoste Quesada, J. G. (1996). El productor cinematográfico. Madrid: Síntesis.

Knebel, Maria Ossipovna (2013). El último Stanislavsky. Madrid: Fundamentos.

Lowenstein, S. (ed) (2001). Mi primera película. Barcelona: Alba.

Lumet, S. (1999). Así se hace películas. Madrid: Rialp.

Miralles, A. (2000). La direción de actores en el cine. Madrid: Cátedra.

Renoir, J. (1968). La dirección de actores. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=JGp2b-tfp24

Renoir, J. (2011). Mi vida en el cine. Madrid: Akal.

Rosado, J. C. (27-9-2010). Alicia Hermida: «La inseguridad de los actores es positiva». El periódico. Disponible en: https://www.elperiodico.com/es/tele/20100927/alicia-hermida-la-inseguridad-de-los-actores-es-positiva-500573

Santamaría, A. y Heredero, C. F. (2011). Eric Rohmer. Madrid: Cátedra.

Zambrano, M. (1986). Claros de bosque. Barcelona: Seix Barral.

Descargas

Publicado

2019-01-27

Cómo citar

Diez Puertas, E., & Suárez, J. I. (2019). El trabajo de mesa en el audiovisual: la hermenéutica de la palabra/logos. Fotocinema. Revista Científica De Cine Y Fotografía, (18), 113–135. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2019.v0i18.5528

Número

Sección

Artículos