Retrato de la impaciencia
DOI:
https://doi.org/10.24310/mgnmar.v4i2.16284Palabras clave:
impaciencia, paciencia, derechos, desigualdad, injusticia, inclusiónResumen
La impaciencia es uno de los rasgos -síntomas- de la cultura de la sociedad de nuestro tiempo, marcada por el individualismo, el egoísmo, la hiperactividad, la inmediatez, la instantaneidad, la productividad, el rendimiento. La impaciencia no es sana, pero se cultiva y fomenta. Construida desde estas bases, la impaciencia se torna excluyente y estigmatizadora, contribuyendo a hacer de lo diferente “cuerpos superfluos” y “residuos humanos” (Bauman, 2005).
Descargas
Métricas
Citas
Augé, M. (1998). El viajero subterráneo. Gedisa.
Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Z. (2005). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Paidós.
Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Gedisa.
Benhabib, S. (2008). Otro universalismo: sobre la unidad y diversidad de los derechos humanos. Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, 39, 175-203 http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/627
Brecht, B. (1968). Poemas y canciones. El libro de Bolsillo/Alianza Editorial.
Freire, J. (2021). Agitación. Sobre el mal de la impaciencia. Páginas de Espuma.
Fromm, E. (2007). Del tener al ser. Caminos y extravíos de la conciencia. Paidós.
Han, B-Ch. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.
Jordan, J. (2005). Directed by Desire: The Collected Poems of June Jordan. Editado por Jan Heller Levi y Sara Miles. Port Townsend (Washington): Copper Canyon Press.
RAE (2021). Diccionario de la Lengua Española. Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/
Young, I. M. (2000). La justicia y la política de la diferencia. Madrid: Cátedra.
Young, I. M. (2011). Responsabilidad por la justicia. Madrid: Morata/Fundación Paideia.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
En la Revista Márgenes apostamos claramente por una política de acceso abierto del conocimiento científico (Veáse Declaración de Berlín).
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
-
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público. Todos los contenidos publicados en Márgenes, están sujetos a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.
Los autores-as cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación en esta revista conservarán el derecho no exclusivo de utilizar sus contribuciones con fines académicos, de investigación y educativos, incluyendo el auto-archivo o depósito en repositorios de acceso abierto de cualquier tipo.
La edición electrónica de esta revista esta editada por la Editorial de la Universidad de Málaga (UmaEditorial), siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
- Los-as autores-as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los-as autores-as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).