Main Article Content

Gustavo González-Calvo
University of Valladolid
Spain
http://orcid.org/0000-0002-4637-0168
Vol. 1 No. 1 (2020): ¿Hacia dónde va la investigación educativa?, STUDIES AND ESSAYS, pages 69-82
DOI: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.6797
Submitted: Sep 29, 2019 Accepted: Nov 9, 2019 Published: Jan 30, 2020
How to Cite

Abstract

The trend that we have been observing in recent years within Spanish educational policies is based on quantitative criteria and practices of a markedly neoliberal nature, being the practically exclusive reference when it comes to evaluating and determining the suitability and competencies that will have to be developed in university work. The present essay adopts a critical approach that allows certain reflection with the intention of opening perspectives and going beyond this trend, which is increasingly monopolized in postgraduate and doctoral training and in the professional development of young teachers and researchers. The text seeks to connect the social with the individual, inviting dialogue and revealing the risk involved in orienting research and professional careers within the university mainly towards the training of technical and competent professionals, leaving the development of their critical and reflective qualities on a marginal and secondary level. 

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Article Details

References

ANECA. (2012). Principios y orientaciones 2.0: programa ACADEMIA. http://www.aneca.es/content/dowload/12213/141983/file/ppiosyorientaciones2.0_120222.pdf: Consultado el 1.3.2014.

Barba, J. J., & González Calvo, G. (2014). Perseguir el sueño o caer en lo que existe: la socialización del maestro novel entre el habitus y la investigación-acción. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 78(23.3), 137-144.

Barba, J. J., González Calvo, G., & Barba Martín, R. (2014). Que la fuerza esté contigo: desvelar el lado oscuro de la investigación en Educación. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 7(14), 125-140.

Bourdieu, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI.

Bricall i Masip, J. M. (2000). Informe Universidad 2000. Madrid: CREU.

Buela-Casal, G. (2007). Reflexiones sobre el sistema de acreditación del profesorado funcionario de Universidad en España. Psicothema, 19(3), 473-482.

Carr, W., & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza: la investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.

Castillo-Esparcia, A., Rubio-Moraga, A., & Almansa-Martínez, A. (2012). La investigación en comunicación. Análisis bibliométrico de las revistas de mayor impacto del ISI. Revista Latina de Comunicación Social, 67, 248-270.

Cruz, L., Sanz-Menéndez, L., & Aja, J. (2006). Las trayectorias profesionales y académicas de los profesores de Universidad y de los investigadores del CSIC. http://digital.csic.es/bitstream/10261/1667/1/dt-0608.pdf: [acceso el 26.3.2014].

Day, C. (2005). Formar docentes. Cómo, cuándo y en qué condiciones aprende el profesorado. Madrid: Narcea.

Deem, R., Hillyard, S., & Reed, M. (2007). Knowledge, Higher Education and the New Managerialism. The Changing Management of UK Universities. New York: Oxford University Press.

Delgado-López, E. (2010). Claroscuros en la evaluación científica en España. Boletín Medes: Medicina en Español, 10(4), 25-29.

Díez Gutiérrez, E. J. (2012). Privatizando la educación: la comercialización de la educación. Con-Ciencia Social, 16, 143-149.

Elliott, J. (2010). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.

FECYT. (2012). Análisis de la presencia de las revistas científicas Españolas en el JCR de 2011. Federación Española para la Ciencia y la Tecnología. https://www.accesowok.fecyt.es/wp-content/uploads/2012/07/2012_07_10RevEspanolasJCR2011_Vdef.pdf: [consultado el 1.4.2014].

García García, E. (2010). Competencias éticas del profesor y calidad de la educación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(4), 29-41.

Giroux, H. A. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós.

González Calvo, G., & Barba, J. J. (2014). Formación permanente y desarrollo de la identidad reflexiva del profesorado desde las perspectivas grupal e individual. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18(1), 398-412.

González Sanmamed, M. (2005). Desafíos de la Convergencia Europea: la formación del profesorado universitario. In J. Tejada Fernández, A.

Navío Gámez, & E. Ferrández Lafuente (Eds.), Nuevos escenarios de trabajo y nuevos retos en la formación (pp. 291-303). Zaragoza: Fundación Laboral de la Construcción.

Guzmán Ibarra, I., & Marín Uribe, R. (2011). La competencia y las competencias docentes: reflexiones sobre el concepto y la evaluación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(1)(1), 151-163. Retrieved from

Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad. Cambian los tiempos, cambia el profesorado. Madrid: Morata.

Hargreaves, A. (2001). Changing teachers, changing times: Teachers´s work and culture in the Postmodern Age. New York: Teachers College Press.

Hargreaves, A. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Octaedro.

Imbernón Muñoz, F. (1994). La formación del profesorado. El reto de la reforma. Barcelona: Paidós.

Imbernón Muñoz, F. (2002). La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado. Reflexión y experiencias de investigación educativa. Barcelona: Graó.

Imbernón Muñoz, F. (2007a). Diez ideas clave: la formación permanente del profesorado. Nuevas ideas para formar en la innovación y el cambio. Barcelona: Graó.

Imbernón Muñoz, F. (2007b). La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesional. Barcelona: Graó.

Larrán-Jorge, M., Escobar-Pérez, B., & García-Meca, E. (2013). El sistema de acreditación nacional: la opinión de los profesores universitarios de Contabilidad. Revista Española de Documentación Científica, 36(3), 1-13.

LOMLOU. (2007). Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. Madrid: Boletín Oficial del Estado de 13 de abril.

López de Maturana Luna, S. (2010). Historia de vida de buenos profesores: experiencia e impacto en las aulas. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 14(3), 149-164.

Moreno-Pulido, A., López-González, M. A., Rubio-Garay, F., Saúl, L. A., & Sánchez-Elvira, A. (2013). Evolución de las revistas españolas de Ciencias Sociales en el Journal Citation Reports (2006-2010) y su valoración como indicio de calidad en la normativa evaluadora española. Revista Española de Documentación Científica, 36(3), 1-15.

Pérez Gómez, A. (2005). Comprender y enseñar a comprender. Reflexiones en torno al pensamiento de J. Elliott. In J. Elliott (Ed.), La investigación-acción en educación (pp. 9-20). Madrid: Morata.

Pérez Juste, R. (2000). La calidad de la Educación. In R. Pérez Juste, F. López Rupérez, M. D. Peralta, & P. Municio (Eds.), Hacia una educación de calidad (pp. 13-43). Madrid: Narcea.

Perrenoud, P. (2010). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: Graó.

Ponce, J. M. (2003). Algunos objetivos formativos ante los retos que la sociedad exige. In J. M. Saz & J. M. Gómez (Eds.), Universidad... ¿para qué? (pp. 157-171). Madrid: Universidad de Alcalá.

Post, D., Stambach, A., Ginsburg, M., Hannum, E., Beanavot, A., &

Bjork, C. (2012). Rank schoolarship. Comparative Education Review, 56(1), 1-17.

Pulido San Román, A. (2005). Indicadores de calidad en la evaluación del profesorado universitario. Estudios de Economía Aplicada, 23(3), 667-684.

Rivas Flores, J. I. (2008). Investigar en educación en tiempos de globalización: ¿el canto del ciste? Educación, Lenguaje y Sociedad, 5(5), 41-58.

Rivera García, E. (2012). Reflexionando en torno a la investigación educativa. Una mirada crítica desde la autoetnografía de un docente. Qualitative Research in Education, 1(1), 58-79.

Rodríguez López, J. M., & González-Piñero Doblas, L. (2001). Formación inicial de profesores principiantes de la Universidad de Huelva. In J. M. de Mesa López Colmenar, R. Castañeda Barrena, C.

Mayor Ruíz, & M. Sánchez Moreno (Eds.), Aprendiendo a enseñar en la Universidad (pp. 13-28). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Rué Domingo, J. (2004). La convergencia europea: entre decir e intentar hacer. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 39-59.

Saravia, M. A. (2004). Evaluación del profesorado universitario: un enfoque desde la competencia profesional. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Schön, D. A. (1983). The reflective practitioner: How professionals think in action. New York: Basic Books.

Schön, D. A. (2002). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós.

Stenhouse, L. (1987a). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata.

Stenhouse, L. (1987b). La investigación como base en la enseñanza. Madrid: Morata.

Thomson-Reuters. (2011). Web of Knowledge: guía de uso en español. https://www.accesowok.fecyt.es/wp-content/uploads/2012/04/Manual_combinado.pdf: Consultado el 1.3.2014.

Torres-Albero, C., Fernández-Esquinas, M., Rey-Rocha, J., & Martín-Sempere, M. J. (2011). Dissemination practices in the Spanish research system: scientist trapped in a goldencage. Public Understanding of Science, 20(1), 12-25.

Torres Santomé, J. (2006). La desmotivación del profesorado. Madrid: Morata.

Valcárcel Cases, M. (2003). La Preparación del Profesorado Universitario Español para la Convergencia Europea en Educación Superior. http://campus.usal.es/web-usal/Novedades/noticias/bolonia/informe_final.pdf: [acceso el 21.3.2014].

Vicente Rodríguez, P. (2002). Desarrollo profesional del docente. Un modelo colaborativo de evaluación. Bilbao: Universidad de Deusto.

Villa Sánchez, A. (2008). La excelencia docente. Revista de Educación, número extraordinario, 177-212.

VV.AA. (2013). Propuestas para la reforma y mejora de la calidad y eficiencia del sistema universitario español. Madrid: Ministerio de Educación, Ciencia y Deporte.

Wadeley, A., & Blasco, T. (1995). La ética en la investigación y la práctica psicológicas. Barcelona: Ariel.

Weber, M. (1993). Economía y sociedad: esbozo de sociología comprensiva. México: Fondo de Cultura Económica.

Whitehead, J. (2009). Using a living theory methodology in improving practice and generating educational knowledge in living theories. Educational Journal of Living Theories, 1(1), 103-126.

Zabalza Beraza, M. A. (2007). La Didáctica Universitaria. Bordón, 59(2-3), 489-509.

Zeichner, K. M. (2010). Nuevas epistemologías en formación del profesorado. Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68(24,2), 123-149.