Contenido principal del artículo

Bianca Thoilliez
Universidad Autónoma de Madrid
España
Carmen Fontaneda Amo
Universidad Autónoma de Madrid
España
https://orcid.org/0000-0002-7082-3120
Vol. 6 Núm. 1 (2025): Horizontes educativos para pensar y hacer Teoría de la Educación, INVESTIGACIONES, Páginas 46-69
DOI: https://doi.org/10.24310/mar.6.1.2025.20965
Recibido: dic 9, 2024 Aceptado: ene 24, 2025 Publicado: ene 31, 2025
Derechos de autor Cómo citar

Resumen


Este artículo explora el sentido y objeto de la Teoría de la Educación como campo de conocimiento, evaluando su papel en la formación de profesionales de la educación en España. A través de un análisis sistemático de los planes de estudio universitarios del curso 2024-2025 y su evolución, se evidencia la tendencia hacia una relegación de asignaturas teóricas. Concretamente, se han seleccionado y categorizado todas las asignaturas consideradas afines a la Teoría de la Educación presentes en los Grados de Educación Social, Maestro/a en Educación Infantil, Maestro/a en Educación Primaria y Pedagogía ofertados en universidades españolas en el curso 2024-2025. Posteriormente, se ha procedido a un estudio más pormenorizado del contenido de las guías docentes de las materias denominadas “Teoría de la Educación” en el Grado de Pedagogía de las universidades que lo ofertan: competencias específicas, contenidos temáticos y recomendaciones bibliográficas. La situación que reflejan los resultados y que se argumenta en el artículo, compromete la calidad del modelo universitario y la capacidad de los futuros profesionales de la Educación para actuar con juicio pedagógico independiente. Finalmente, se propone una revalorización de la Teoría de la Educación desde su situación de relativa fragilidad.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Citas

Ayuste, A., & Trilla, J. (2012). El intelectual como intelectual, como ciudadano y como educador. Aula de Encuentro, nº especial, 107-117.

Biesta, G. (2022). Redescubrir la enseñanza. Morata.

Escámez, J. (2007). Las aportaciones de la teoría de la educación. Revista Española de Pedagogía, 65(237), 217-236.

Esteban, F. (2015). El grupo de hombres y mujeres educados en la universidad. En F. Gil y D. Reyero (Eds.) Educar en la universidad de hoy: propuestas para la renovación de la vida universitaria (pp. 98-112). Encuentro.

Esteban, F., & Mellen, T. (2016). ¿Por qué quieres ser maestro?, ¿cómo es un buen maestro? Ideas para la formación universitaria. Bordón. Revista de Pedagogía, 68(2), 185-198. https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.68212

Gil, F. (2018). Escenarios y razones del antipedagogismo actual. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 30(1), 29–51. https://doi.org/10.14201/teoredu3012951

Gil, F., & Jover, G. (2007). Memoria y Prospectiva de la Teoría de la Educación. En J. Boavida y A. García del Dujo (Coords.) Teoria da Educação. Contributos Ibéricos (pp. 217-243). Imprensa da Universidade de Coimbra.

Jover, G., Rabazas, T., & Thoilliez, B. (2011). La construcción histórica y el reto actual de la Teoría de la Educación. En, J. M. Muñoz (Coord.) Temas relevantes en Teoría de la Educación (pp. 69-88). Ediciones Universidad de Salamanca.

Jover, G., & Thoilliez, B. (2010). Cuatro décadas de teoría de la educación. ¿Una ecuación imposible? Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 22(1), 43-64. https://doi.org/10.14201/7131

Martínez, M., & Buxarrais, M. R. (1992). La investigación en Teoría de la Educación. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 4, 21-39. https://doi.org/10.14201/2942

Monarca, H. (2018). Calidad de la Educación en Iberoamérica: Discursos, políticas y prácticas. Dykinson.

Monarca, H., & Manso, J. (2015). Desarrollo profesional docente en el discurso de los organismos internacionales. Revista Española de Educación Comparada, 26, 171-189. https://doi.org/10.5944/reec.26.2015.14775

Posca, M. (2024). Discursos sobre garantía de calidad: una crítica de su papel en la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 36(1), 119-136. https://doi.org/10.14201/teri.31383

Rappoport, S., Thoilliez, B., & Alonso-Sainz, T. (2021). Los organismos internacionales como sistemas marcadores de tendencias en la Universidad global. Revista Española de Educación Comparada, 37, 26-62. https://doi.org/10.5944/reec.37.2021.27721

Romero, C. (2024). La investigación teórica en educación: singularidades y tendencias. Revista Internacional de Teoría e Investigación Educativa. 2, e95053. https://doi.org/10.5209/ritie.95053

Sánchez-Morales, P. J., Ortiz-Municio, Z., & Rivas-Ruiz, F. (2025). Empleabilidad del grado de Pedagogía en España: más allá del ámbito escolar. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 37(1), 207-227. https://doi.org/10.14201/teri.31926

Sarramona, J. (2008). Teoría de la educación. Reflexión y normativa pedagógica. Ariel.

Standish, P. (2016). La enseñanza como exposición: La educación en negación. Revista de Educación, 373, 109-129. https://10.0.17.86/1988-592X-RE-2016-373-323

Thoilliez, B. (2014). La Teoría de la Educación en España: diagnóstico, pronóstico y (posible) tratamiento. En, T. Rabazas Romero (Coord.) El conocimiento teórico de la educación en España. Evolución y consolidación (pp. 207-223). Síntesis.

Thoilliez, B. (2017). ‘Evidencias’ y conocimiento pedagógico. Limitaciones para el desarrollo profesional docente. En, H. Monarca y B. Thoilliez (coords.) La profesionalización docente. Debates y propuestas (pp. 53-64). Síntesis.

Thoilliez, B. (2019a). Sentido y alcance disciplinar de la Teoría de la Educación en la formación inicial de docentes de Educación Primaria. En J. Manso (Ed.) La formación inicial del profesorado en España. Análisis de los planes de estudios tras una década desde su implementación (pp. 59-73).CNIIE & MEFP.

Thoilliez, B. (2019b). Hope and education beyond critique. Towards pedagogy with a lower case ‘p’. Ethics and Education, 14(4), 453-466. https://doi.org/10.1080/17449642.2019.1669379

Thoilliez, B. (2020). La teoría de la educación española: 1 peligro, 2 reacciones, 1 propuesta. En, E. S. Vila, J. E. Sierra y V. M. Martín (Coords.) Teoría de la Educación: Docencia e Investigación (pp. 19-34). Editorial GEU.

Thoilliez, B., & Poveda Sanz, M. (2012). Formando profesionales reflexivos en el EEES. El caso de la Teoría de la Educación en las universidades españolas. Pulso. Revista de Educación, 35, 75-108.

Turienzo, D., Prieto, M., Manso, J., & Thoilliez, B. (2023). El profesorado en el punto de mira: estrategias de influencia de las empresas españolas en el sistema educativo. Revista Española de Educación Comparada, 42, 151-172. https://doi.org/10.5944/reec.42.2023.34310

Valle, J. M. (2012). La política educativa supranacional: un nuevo campo de conocimiento para abordar las políticas educativas en un mundo globalizado. Revista Española de Educación Comparada, 20, 109-144. https://doi.org/10.5944/reec.20.2012.7595

Vargas Vergara, M. (2024). Reflexiones y tendencias de la Teoría de la Educación y su aportación a la formación del profesorado. PARADIGMA, 45(1), e2024012. https://doi.org/10.37618/PARADIGMA.1011-2251.2024.e2024012.id1557

Verástegui, M., & Úbeda, J. (2022). El papel del conocimiento en la agencia docente: un modelo teórico de comprensión. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 34(2), 237–255. https://doi.org/10.14201/teri.26953

Wee, C., & Monarca, H. (2019). Educación Superior en contextos de cuasi mercados. Educación XX1, 22(1), 117-138. https://doi.org/10.5944/educXX1.20047

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.