Contenido principal del artículo

J. Eduardo Sierra Nieto
Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Málaga
España
https://orcid.org/0000-0002-9925-1656
Biografía
Noelia Gómez
Argentina
https://orcid.org/0000-0003-0006-4322
Nieves Millán Alcaide
España
https://orcid.org/0000-0002-3895-1587
Vol. 6 Núm. 1 (2025): Horizontes educativos para pensar y hacer Teoría de la Educación, INVESTIGACIONES, Páginas 89-106
DOI: https://doi.org/10.24310/mar.6.1.2025.20982
Recibido: dic 12, 2024 Aceptado: ene 21, 2025 Publicado: ene 31, 2025
Derechos de autor Cómo citar

Resumen

Avanzando en nuestro interés por conectar docencia e instigación, le planteamos al alumnado de Teoría de la Educación componer retratos docentes a través de los cuales hacer el doble ejercicio de (i) re-crear su memoria escolar y de (ii) pensar la enseñanza desde una pedagogía relacional. Una vez recopilados los ejercicios, realizamos un trabajo de tematización y categorización que, posteriormente, devolvimos al grupo para seguir pensando en el aula en uno de los asuntos centrales de la asignatura: la relación educativa.

Agencias: Universidad de Málaga

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Publicación Facts

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisión pares 
2,4 promedio

Perfil de revisores  N/D

Información adicional autores

Información adicional autores
Este artículo
Otros artículos
Datos de investigación disponibles 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Financiación 
N/D
32% con financiadores
Conflicto de intereses 
N/D
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
Artículos aceptados: 98%
33% aceptado
Días hasta la publicación 
Días hasta la publicación
145

Indexado: {$indexList}

    Indexado en
Perfil de director y equipo editorial
##plugins.generic.pfl.profiles##
Sociedad Académica/Grupo 
N/D
Editora: 
Universidad de Málaga

Detalles del artículo

Citas

Aldridge, D. (2019). Education’s Love Triangle. Journal of Philosophy of Educa-tion, 53(3), 531-546. https://doi.org/10.1111/1467-9752.12373

Alonso, T. y Gil, F. (2020). "La condición narrativa de la identidad docente". En E. Vila e I. Grana (Coords.). Investigación educativa y cambio social (pp. 35-50). Octaedro.

Bárcena, F. (2005). La experiencia reflexiva en la educación. Paidós.

Biesta, G. (2022). Por qué la forma de la enseñanza importa: una defensa de la integridad de la educación y del trabajo de los profesores más allá de programas y buenas intenciones. Revista de Educación, 395, 13-33.

https://doi.org/10.17811/rifie.50.3.2021.705-712

Blanco, N. y Sierra, J. E. (2013). La experiencia como eje de la formación: una propuesta de formación inicial de educadoras y educadores sociales. Education Policy Analysis Archives, 21 (28).

https://doi.org/10.14507/epaa.v21n28.2013

Blanco, N. (2006). “Saber para vivir”. En A. M. Piussi y A. Mañeru (Eds.), Educación, nombre común femenino (pp. 158-183). Octaedro.

Caparrós, E. y Sierra, J. E. (2022). “Recuperare il valore della trasmissione culturale per un´educazione inclusiva”. En A. Lavinia Rizzo (Coord). Strumento musicale e inclusione nelle SMIM. Ricerca, itinerari di-dattici e processi valutativi (pp. 38-50). Franco Angeli. Disponible en:

https://series.francoangeli.it/index.php/oa/catalog/view/771/613/4572

Contreras, J. (2013). El saber de la experiencia en la formación inicial del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 78 (27,3), 125-136.

Contreras, J. y Pérez de Lara, N. (2010). “La experiencia y la investigación

educativa”. En J. Contreras y N. Pérez de Lara, (Comps.). Investigar la

experiencia educativa (pp. 21-86). Morata.

Dal Masetto, A. (1994). La tierra incomparable. Planeta.

Dubet, F. (2007). La experiencia sociológica. Gedisa.

Forster, R. (1996). Los usos de la memoria. Confines, 2/3, 53-71.

García Bastán, G. (2016). ‘Estar en los bordes’. Modos de gestión de la reciproci-dad en interacciones entre docentes y estudiantes de escuela secundaria. Cuadernos de Educación Año XIV – Nº 14 – diciembre 2016. Recupera-do de: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/26690

Goodson, I. (Ed.) (2004). Historias de vida del profesorado. Octaedro.

Hodgson, N., Vlieghe, J. y Zamojski, P. (2018). Education and the love for the world: Articulating a post-critical educational philosophy. Foro de Educación, 16(24), 7-20. https://doi.org/10.14516/fde.576

Larrosa, J. (2020). “Aprender/estudiar una lengua”, en Bárcena, F., López, M.V. y Larrosa, J. (Eds.) Elogio del estudio. Buenos Aires. Miño y Dávila 2020. Págs. 69-98.

Larrosa, J. (2019). Retratos de maestrxs. El cardo, 15, 9-34. Recuperado de: http://rct.fcedu.uner.edu.ar/index.php/cardo/article/view/124

Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Revista Educación y Pedagogía, 18. Recuperado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/19065

Larrosa, J. (2003). “Experiencia y pasión”. En J. Larrosa, Entre las lenguas. Lenguaje y educación después de Babel (pp. 165-188). Laertes.

Masschelein, J. y Simons, M. (2014). Defensa de la escuela. Una cuestión pública. Miño y Dávila.

Meirieu, P. (2001). La opción de educar. Ética y pedagogía. Octaedro.

Recalcati, M. (2016). La hora de la clase. Por una erótica de la enseñanza. Ana-grama.

Sebastián, C. (2024). Ronson. Autsaider Cómics.

Ripamonti, P., Lizana, P., & Yori, P. (2016). La construcción de los saberes prácticos docentes. Una mirada desde narraciones biográficas y peda-gógicas. Saberes Y prácticas. Revista De Filosofía Y Educación, 1, 1–23. Re-cuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/saberesypracticas/article/view/780

Rosales, G. et al. (2023). “Máscaras en una pantalla”: sentidos de docentes y estudiantes de escuelas secundarias de la ciudad de San Luis en torno a las relaciones intergeneracionales pedagógicas en el contexto de pan-demia. KIMÜN. Revista interdisciplinaria de formación docente; IX (12) marzo-diciembre 2023. Recuperado de: https://ojs.ifdcsl.edu.ar/index.php/kimun/article/view/88

Rosales, G., Martín, M., Labella, M. y Gómez, N. (2020). “Entre” nuevas y viejas generaciones en la escuela secundaria: aproximaciones a un pai-saje en transición. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1 (1), 163-182. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7224

Sampiero, D. (1999). El tiempo cautivo. Pre-textos.

Tavernier, B. (Director) (1999). Hoy empieza todo [película]. Les Films Alain Sarde, Little Bear, TF1 Films Production.

Van Manen, M. (2004). El tono en la enseñanza. El lenguaje de la pedagogía. Pai-dós.

Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Ciencia hu-mana para una pedagogía de la acción y la sensibilidad. Idea Books.

Vélez, G. (2005). Ingresar a la universidad. Aprender el oficio de estudiante universitario. En Colección de Cuadernillos de actualización para pen-sar la enseñanza universitaria. Universidad Nacional de Río Cuarto; Ar-gentina: Secretaría Académica, Área de Vinculación. Año 2, N° 1. Re-cuperado de: https://www.unrc.edu.ar/unrc/academica/docs/publicaciones/cuadernillo02.pdf

Viñao, A. (2002). “Relatos y relaciones autobiográficas entre profesores y maestros”. En A. Escolano y J. Mª Hernández (Coords), La memoria y el deseo. Cultura de la escuela y educación deseada. Tirant Lo Blanch.

Zambrano, M. y Gómez Cambres, G. (2000). La vocación de maestro; La aurora de la razón poética. Ágora.

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>